Salud

Así ayuda la kombucha con fibra a modular la microbiota intestinal

Añaden los investigadores que los cambios observados en la composición de la microbiota "pueden tener implicaciones más amplias para la salud" y servir de guía para "conseguir mejoras reales en la salud del conjunto de la población"

Imdea Alimentación en Madrid
Imdea Alimentación en MadridComunidad de Madrid

Un estudio del Instituto madrileño Imdea Alimentación revela que el consumo de kombucha enriquecida con fibra tiene "efectos prometedores" para modular la microbiota intestinal y los triglicéridos, actuando sobre distintos parámetros bioquímicos y en la diversidad microbiana.

Los resultados, publicados en la revista científica Current Research in Food Science, sitúan a esta bebida de té fermentado y la fibra como "potencial alimento funcional con doble impacto en la salud intestinal y la regulación metabólica", según recoge el Instituto en una nota.

El ensayo evidencia la reducción de los niveles de triglicéridos en adultos sanos tras semanas de consumo del producto, además de otros cambios que suponen ¿un impacto positivo¿ en la composición de la microbiota intestinal.

En particular, se ha demostrado que tras su consumo existe un aumento significativo de Bifidobacterium, conocido por los beneficios para la salud intestinal y su capacidad para modular respuestas inmunitarias; al tiempo que disminuye el Ruminococcus torques, que se asocia a enfermedades inflamatorias intestinales.

Al frente del estudio ha estado la Plataforma de ensayos clínicos en Nutrición y Salud (Genyal), puesta en marcha por el Imdea Nutrición, que ha analizado científicamente los últimos productos de Komvida Organic Kombucha.

El análisis se ha llevado a cabo en 60 personas divididas en dos grupos designados aleatoriamente, de manera que uno ha consumido kombucha con fibra (inulina) durante seis semanas y el otro una bebida similar sin fermentar ni enriquecida.

En el grupo que ha consumido la combinación de esta bebida fermentada con fibra se han observado cambios en los niveles de grasa en sangre, lo que "sugiere un efecto favorable sobre el metabolismo de los lípidos", y proporciona "evidencias múltiples" para avanzar en este campo, al ofrecer "información real" sobre el potencial prebiótico de las bebidas fermentadas funcionales.

Y añaden los investigadores que los cambios observados en la composición de la microbiota "pueden tener implicaciones más amplias para la salud" y servir de guía para "conseguir mejoras reales en la salud del conjunto de la población".