Patrimonio
La Comunidad de Madrid mejorará las instalaciones y los fondos de la Biblioteca del Ateneo
La administración regional anuncia la firma de un protocolo con la institución cultural, que es una de las bibliotecas privadas más importantes de España, para realizar proyectos de mejora
La Comunidad de Madrid realizará proyectos de mejora de las instalaciones y los fondos bibliográficos de la Biblioteca del Ateneo de Madrid, una de las bibliotecas privadas más importantes de España. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha firmado un protocolo con el Ateneo de Madrid en el que se prevé la realización por parte de la Administración regional de estos proyectos en la institución cultural. Esto contempla actuaciones arquitectónicas en sus instalaciones y de conservación y digitalización de sus fondos. Según la Comunidad, el acuerdo constituye el marco necesario para poner en marcha las acciones a realizar a través de convenios específicos. Además, la administración regional ha comenzado con la Fundación Ortega-Marañón un proyecto de digitalización de la «Revista de Occidente», que se conserva en la biblioteca de la institución, formada a partir de la biblioteca de Ortega y Gasset.
El protocolo, según información de la Comunidad de Madrid, contempla labores de carácter técnico en el campo de la biblioteconomía y documentación, como catalogación, clasificación, digitalización, restauración, preservación y análisis de fondo. Asimismo, se prevén trabajos de naturaleza arquitectónica, orientados a la adaptación de las instalaciones a la normativa vigente en materia de seguridad, y de índole cultural, como mesas redondas, visitas, actividades didácticas o cualquier otro acto análogo de carácter cultural relacionado con los fines y actividades de cada parte.
La Comunidad habla de un «nuevo modelo de colaboración» entre el Gobierno autonómico y el Ateneo de Madrid que «responde al actual enfoque de subvenciones de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por el que se priorizan los proyectos frente a las estructuras para poder apostar por iniciativas que hacen de la región un referente cultural internacional y optimizar la gestión».
También se ha firmado otro protocolo con la Fundación Ortega-Marañón, que ya ha comenzado a implementarse. Se va a proceder a la digitalización de la «Revista de Occidente», en concreto los volúmenes de la primera época (julio de 1923- julio de 1936), que se conservan en 52 tomos encuadernados con alrededor de 2.000 artículos en la biblioteca de la Fundación Ortega-Marañón, formada a partir de 13.000 volúmenes de la biblioteca del filósofo José Ortega y Gasset.
La importancia de la Biblioteca del Ateneo
El Ateneo de Madrid se creó en 1835, aunque se fundó a imagen y semejanza del Ateneo Español, formado en la capital en 1820. Sin embargo, este último solo duró tres años, durante el Trienio Liberal, ya que fue clausurado por el monarca absolutista Fernando VII. Es decir, que de 1823 a 1835 no hubo Ateneo en Madrid. Hoy la socia bibliotecaria de la institución es Ana Santos Aramburo, que fue directora de la Biblioteca Nacional desde 2013 hasta 2024.
El periodista y escritor Víctor Olmos, de 89 años, acaba de publicar un libro sobre esta biblioteca titulado «Historia del Ateneo de Madrid. Doscientos años de cultura e intelectualidad española» (Almuzara, 2024). Es el resumen en 400 páginas de una trilogía del autor de más de 2.000 páginas sobre esta institución cultural. «Es posiblemente una de las bibliotecas privadas más importantes de España, que tiene cerca de 500.000 volúmenes, entre libros y documentos» cuenta por teléfono Olmos, que lleva unos ochos años investigando sobre el Ateneo.
Al principio, la biblioteca «comenzó con unos pocos volúmenes que regalaban los socios fundadores, que eran en su mayoría intelectuales que tenían obras publicadas o bibliotecas muy amplias», cuenta Olmos, que añade que la colección privada es especialmente rica en libros y documentos del siglo XIX.
El fondo general de esta biblioteca comprende obras de todas las materias. Está compuesto por unos 150.000 títulos de monografías que corresponden a 350.000 volúmenes aproximadamente, entre los que destaca una colección de 27.000 folletos. Además, cuenta con 2.800 títulos de colecciones de periódicos y revistas científicas, que abarcan alrededor de 100.000 volúmenes.
Algunos de los libros reseñables que se conservan, según Olmos, son los «Diálogos» de Pedro Mexia, impreso en Sevilla en el año 1570; «Las décadas» de Tito Livio, impreso en Venecia en 1574; «Excelencias de la monarquía del Reino de España», de Gregorio López Madera, impreso en Madrid en 1625 o el semanario francés del siglo XVII «Le journal des savants» (Diarios de sabios), considerado el primer periódico de carácter científico de la historia.