
Palacios de Madrid
Elisa Taberner: una mansión al más puro estilo parisino
Construido a principios del XX en estilo Segundo Imperio, fue encargado por Elisa Taberner Olazábal

En el distinguido barrio de los Jerónimos, el más «parisino» de Madrid, se alza un elegante edificio que evoca la opulencia y el refinamiento de la Belle Époque: el palacete de Doña Elisa Taberner Olazábal. Situado en la confluencias de las calles de Alfonso XII y Juan de Mena, junto al Casón del Buen Retiro, este inmueble es un testimonio del gusto arquitectónico de principios del siglo XX y un ejemplo destacado del estilo Segundo Imperio en la capital.
Doña Elisa Taberner Olazábal, perteneciente a una familia de la alta burguesía madrileña, encargó la construcción de este palacete como residencia familiar, además de un edificio de viviendas para alquiler en la cercana calle Juan de Mena. Para llevar a cabo su visión, confió en el talento del arquitecto Daniel Zavala Álvarez.
Aunque menos conocido que otros arquitectos de la época como Eduardo Adaro, Zavala demostró con este proyecto su dominio del estilo Segundo Imperio y su capacidad para crear edificios elegantes y funcionales. Parece ser que Zavala tomó el relevo del proyecto del arquitecto José Marañón y Gómez Acebo tras su fallecimiento en 1900.
La construcción del palacete de Doña Elisa Taberner se llevó a cabo entre 1901 y 1903, simultáneamente con el edificio de viviendas en la calle Juan de Mena números 25 y 27. Este último, también encargado por Doña Elisa, se concibió con una finalidad de renta. Es interesante observar el contraste entre ambos edificios: mientras que el palacete se caracteriza por un marcado estilo Segundo Imperio francés, el edificio de viviendas presenta un estilo ecléctico con toques modernistas.
El estilo Segundo Imperio es una corriente arquitectónica que se desarrolló en Francia durante el reinado de Napoleón III (1852-1870) y que se extendió por Europa y América durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por la grandiosidad, la ornamentación profusa y la inspiración en la arquitectura barroca y renacentista francesa.
Distribución interior: El palacete se distribuye en tres plantas más semisótano. El acceso principal por la calle Alfonso XII da a un patio central que organiza el espacio. A la izquierda se ubicaban la cochera y las dependencias de servicio, con su propio acceso y patio lateral. A la derecha, tras subir una escalinata, se accedía a las estancias nobles: despacho, escalera principal de mármol de tres tramos, recibidor, dormitorios, tocador, comedor, otro despacho, salón y oratorio. La cocina y otras dependencias de servicio se encontraban en la planta principal y superior.
Exteriormente, sobre el zócalo de piedra granítica se levanta la fábrica, revocada imitando un almohadillado en el piso bajo, a modo de basamento, y de ladrillo visto en el superior, en la que se abren historiados miradores hacia El Retiro, siendo las decoraciones de piedra artificial, incluso en los canecillos de la cornisa y alero. Se remata el edificio con una planta abuhardillada en correspondencia vertical con los huecos inferiores, estando coronados los de aquéllas con frontones triangulares.
La fachada de la calle de Alfonso XII es simétrica, con el gran portalón en medio, en cuya clave se inscribieron las siglas «ETO» de la propietaria, flanqueando aquél un amplio óculo a cada lado. Ambos edificios comparten el basamento, con un zócalo de piedra berroqueña y un cerramiento de planta baja revocado simulando almohadillado.
El edificio de viviendas, también obra de Daniel Zavala para Doña Elisa Taberner, se concibió para obtener rentas. Consta de seis plantas con dos viviendas por planta, comunicadas por una única escalera de madera de tres tramos. La planta se organiza en seis crujías paralelas a la fachada de la calle Juan de Mena y seis patios (dos centrales y cuatro laterales), unidos por dos corredores transversales que se ensanchaban para formar los recibimientos. Exteriormente, se diferencia del palacete por su estilo ecléctico con toques modernistas, visibles en los cuerpos acristalados de los extremos y la agrupación de huecos de balcones de dos en dos.
El palacete ha tenido diferentes usos: tras ser residencia familiar, pasó a manos de diferentes propietarios. Actualmente, el edificio pertenece a una entidad privada y alberga oficinas.
Dónde
Alfonso XII, 16/
Juan de Mena, 25 y 27
Arquitecto
Daniel Zavala Álvarez
Año de construcción
1901-1903
Nivel de protección
No
Uso actual
Edificio de oficinas (sede de la empresa Gestamp)
✕
Accede a tu cuenta para comentar