Cargando...

Mercados municipales

Más degustación, conciertos y desfiles: así serán los nuevos mercados municipales de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid aprueba este martes la modificación de una Ordenanza para ajustar estos espacios a «los actuales hábitos de consumo y ocio»

Reportaje comerciantes en el mercado de Chamberí en Madrid. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. Alberto R. RoldánPHOTOGRAPHERS

«No se trata de convertir el mercado en una sala de conciertos sino de que en el mercado pasen cosas que atraigan a la gente». Así resume María Concepción Díaz de Villegas, directora general de Comercio, Hostelería y Consumo del Ayuntamiento de Madrid la modificación de la Ordenanza de Mercados Municipales que aprueba hoy martes el Ayuntamiento de Madrid en el Pleno municipal. El texto prevé la ampliación de actividades que se puedan realizar en estos espacios: más degustaciones, catas, desfiles, conciertos, que pueden alcanzar el 50% de las zonas comunes, con el objetivo de «adaptarlos a los actuales hábitos de consumo y ocio». Esta modificación la ha gestionado el Área de Economía, Innovación y Hacienda que lidera su delegada, Engracia Hidalgo.

Se trata de una «modificación del texto vigente que se aprobó en el año 2010 [Ordenanza de Mercados Municipales, de 22 de diciembre de 2010] y que había unos artículos que era necesario modificar para adecuar la actividad a la realidad existente», cuenta en conversación telefónica Díaz, que añade que «no es necesario hacer una nueva Ordenanza de mercados porque el procedimiento de gestión es el mismo».

Algunos de este tipo de eventos ya se venían haciendo, pero no estaba «contemplado expresamente en la normativa», explica Díaz. «Ya hemos hecho algunos desfiles, porque la normativa urbanística permite los usos temporales excepcionales. Pero, ¿qué ocurría? Cada vez que hacíamos un desfile era una tortura. Ahora lo regulamos y ya está expresamente contemplado».

Algunos ejemplos de estas actividades son el desfile que realizó la firma española Bimani en el Mercado de La Paz en 2021 o el que realizó Eduardo Navarrete en el Mercado de La Cebada en 2022. También se han hecho talleres de cocina, conciertos en Navidad, talleres para niños, están organizando eventos para la celebración del Día de los Muertos, así como catas o actividades de degustación. Dice Díaz: «Desde determinados ámbitos o desde la oposición nos han dicho, “qué horror, en los mercados se puede comer”, pues claro que se puede comer. Lo atípico sería que no se pudiera comer. O también que hay mucha actividad de degustación, pues claro que hay mucha actividad de degustación, que es una actividad que la propia normativa estatal reconoce que se puede hacer en el comercio minorista».

Sin embargo, ahora caben más actividades, algunas que «antes nos generaban cierta complicación el que se entendiera que se pudieran hacer». Díaz imagina la posibilidad de hacer presentaciones de libro, pero «tienen que ser actividades que no entren en colisión con el normal desarrollo de la actividad comercial y que respeten, evidentemente, todas las normativas de seguridad», matiza Díaz. «Atendiendo a la demanda y al uso creciente de estos espacios como patios compartidos de encuentro y reunión en torno a una oferta gastronómica, social y recreativa, el nuevo texto amplía la superficie máxima que puede ser destinada a catas, degustaciones y consumo de alimentos, que puede alcanzar el 50 % de las zonas comunes», en palabras Hidalgo.

También se han regulado los horarios, ya que existía la «necesidad» de adaptarlos «a la realidad». «Ahora se dice cuántas horas tiene que estar abierto el mercado, pero se reconoce la posibilidad de que sea el concesionario junto con los comerciantes quien determine cuál es el horario que tiene que tener cada actividad, porque no necesariamente todas las actividades del mercado tienen que estar abiertas a la vez. Y añade: «Hay gente que se ha echado las manos a la cabeza porque como se dice que hay que abrir cuatro días de lunes a viernes. No, tienen que abrir todos. ¿Qué hago con los pescaderos, que históricamente han cerrado los lunes? ¿Los echo del mercado?».

La modificación viene de la mano con «nuevos hábitos de consumo» a los que hay que «adaptarse». Por ejemplo, desde el consistorio hablan de que el consumo de platos preparados es cada vez mayor. «Cada vez hay más gente que compra raciones de ensaladilla y menos gente que compra sacos de 20 kilos de patatas, porque si los compra se le van a estropear. Es muy agradable llegar a un mercado y poder comprar una croqueta de jamón, una de bacalao y una de queso y no tener que hacer 50 croquetas en tu casa cuando vives solo». Y continúa: «En el supermercado te tienes que llevar una caja o una bandeja. Comprar en el mercado te permite hacer una compra mucho más racional».

Madrid es la ciudad europea con mayor número de mercados cubiertos existentes, con un total de 45. Según el Ayuntamiento, son una «prioridad» dentro de la Estrategia Integral de Fortalecimiento de la Actividad Comercial y Hostelera de la Ciudad 2024-2027. Desde junio de 2019, cuando se convierte en alcalde el popular José Luis Martínez-Almeida, «se han invertido por parte del Ayuntamiento más de 48 millones de euros», los cuales han ido a «promover la dinamización, la descarbonización, la inversión, la mejora de los locales en que las tarifas sean más atractivas para llevar gente», comenta Díaz. Otro de los objetivos, según Díaz, es atraer a más jóvenes a los mercados, ya que algunos «no han pisado nunca uno» y algunos «son atraídos por las actividades de degustación y acaban yendo a comprar al mercado». Al final, «si realmente queremos que los mercados sean centros de vida social de los barrios tiene que ser porque en el mercado pasen cosas y haya actividades», zanja Díaz.

La red de mercados municipales

Según datos del Ayuntamiento, la red de mercados municipales está integrada por 2.252 locales comerciales, de los que a 30 de septiembre de 2024 se encontraban abiertos 1.879, que representan más del 83% del total de los locales y prácticamente el 90 % de la superficie comercial de los mercados. De estos puestos, más de 1.500 (67% del total) se corresponden con actividades comerciales, (1.238 pequeños comercios alimentarios, 256 pequeños comercios no alimentarios, 26 supermercados y 2 medianas superficies no alimentarias), 263 (menos del 12%) son de hostelería, y 128 (poco más del 5%) están destinados a otros servicios o usos alternativos, entre ellos 6 gimnasios, una academia de música y una de flamenco.