Cargando...

Entrevista

Miguel López-Valverde: «“Don López” no trabaja, solo ha venido a atacar a Ayuso»

El consejero de Digitalización de Madrid asegura que en ciberseguridad «contamos con “los hombres de negro”, que intervienen en los ayuntamientos en casos graves para mitigar daños"

Entrevista con Miguel López-Valverde Argüeso, Consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid.© Albert Alberto R. RoldánPHOTOGRAPHERS

La llegada de Óscar López como secretario general del PSOE en Madrid ha generado reacciones adversas. En esta entrevista, el consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid analiza los retos actuales en la implementación de proyectos clave, las tensiones con el Gobierno central y el impacto de las políticas ministeriales en el desarrollo tecnológico de la región.

Acaba de aterrizar en Madrid Óscar López como secretario general de los socialistas madrileños. ¿Qué opinión le merece como ministro de Transformación Digital y de la Función Pública?

Desde que asumió su cartera, nos enfocamos en los proyectos financiados con fondos europeos, pero hemos encontrado varios problemas en su implementación. Algunas líneas de los fondos estaban mal diseñadas desde su origen. Por ejemplo, los proyectos del Programa Único, que presentaban serias dificultades de ejecución por su rigidez.

¿Podría especificar qué tipo de proyectos han quedado paralizados?

Dentro del programa «Único» hay tres líneas principales. Con los polígonos industriales se buscaba dotar de conectividad de alta capacidad a aquellos polígonos que carecen de ella. Sin embargo, en Madrid, el 99% ya cuentan con esta infraestructura, lo que deja esta línea casi sin utilidad; en edificios residenciales se financiaba la canalización interna de telecomunicaciones en edificios antiguos. Esto implica obras civiles que, en muchos casos, los propietarios no consideran necesarias. Por último, el bono social estaba diseñado para subvencionar el acceso a banda ancha para colectivos vulnerables. Sin embargo, fue diseñado de forma poco competitiva, ya que las operadoras ofrecen tarifas mejores sin necesidad de este bono.

¿A qué cuantía ascienden los fondos no ejecutados?

A 17,9 millones de euros en nuestra comunidad. Ha habido falta de coordinación y flexibilidad en la gestión de estos fondos. Desde un principio, hemos reclamado que los proyectos deben adaptarse a las necesidades reales de las comunidades, pero la burocracia y los diseños deficientes han hecho que recursos valiosos queden sin utilizar. Esto no solo perjudica a Madrid, sino a España en su conjunto, ya que estos fondos son una oportunidad para modernizar nuestras infraestructuras y potenciar la digitalización.

¿Se devolverán a Europa?

Si no se ejecutan, efectivamente, se devuelven. La Comunidad de Madrid, junto con otras comunidades autónomas, ha reclamado insistentemente que se reorienten estos fondos a programas que realmente se demandan. Sin embargo, ahora, de forma inesperada, vemos que sí es posible redirigir los fondos a otras iniciativas, incluso fuera del ámbito de la digitalización. El Gobierno ha pensado que sea para los afectados por la DANA de Valencia. Aunque el fin sea loable, el proceso ha sido muy poco transparente.

Estamos en un punto muerto debido a la falta de información y coordinación por parte del Gobierno central. Estábamos esperando modificaciones en el Real Decreto que nos permitirían avanzar con nuestras estrategias. Esto nos impide planificar adecuadamente y, en algunos casos, explorar líneas que podrían ser muy beneficiosas, como incrementar ayudas a PYMEs y empresas tecnológicas madrileñas.

¿Qué papel está desempeñando el Ministro de Digitalización en esta situación?

Lamentablemente, el Ministro parece estar más centrado en sus responsabilidades políticas que en la gestión del Ministerio. Está actuando simultáneamente como Secretario General del PSOE de Madrid y enfrentando problemas legales que también distraen su atención. Esto lo convierte en un gestor ineficaz para un área tan importante como la digitalización. Estamos viendo un ataque frontal a las políticas madrileñas y a Ayuso, posiblemente motivado por una estrategia política, pero que perjudica directamente a los madrileños. Tiene tres roles: Ministro, secretario general del PSOE-M y está metido en un problema grave sobre el que va a tener que dar explicaciones cuando le llame el juez. Estamos en una película dantesca con relato más bien de mafia. En lugar de ministro ya le llamamos «Don López». ¿Qué está pasando? No está trabajando. Está haciendo políticas que no están dirigidas a la transformación digital. Ha venido a atacar a Ayuso.

¿Por qué cree que el Gobierno central no está colaborando?

Madrid está liderando en sectores tecnológicos y de alta tecnología en España, pero necesitamos que el Gobierno central facilite un marco de colaboración. La falta de dirección clara desde el Ministerio está afectando a nuestra capacidad para desarrollar e implementar proyectos importantes. Por ejemplo, tenemos más de 42.000 personas empleadas en alta tecnología, lo que representa un 37,5% del total nacional, pero esto podría ser mucho mayor si se trabajara de manera conjunta y alineada. Pero también estoy preocupado por otras acciones en las que el ministro está implicado.

¿A qué se refiere?

Una de las iniciativas más preocupantes es el Plan de Acción por la Democracia. Aunque, en principio, busca proteger los derechos al honor y a la información veraz, en la práctica parece un intento de controlar los medios de comunicación y limitar la libertad de expresión, especialmente en redes sociales. Esto es un retroceso. La libertad de información es fundamental, y no podemos permitir que se cercene bajo pretextos legales ambiguos.

¿Y esto qué impacto tiene en el desarrollo tecnológico de la región?

Este tipo de medidas generan incertidumbre y desconfianza, tanto en las empresas como en los ciudadanos. Madrid ha demostrado que puede liderar en tecnología y digitalización, pero necesitamos estabilidad y apoyo desde el Gobierno central. Mientras tanto, seguimos avanzando. Esto no es un juego político; está en juego el futuro tecnológico de España.

¿Cuáles son los principales proyectos en los que está trabajando la Comunidad de Madrid en materia de Digitalización?

Nuestros proyectos principales están alineados con los grandes planes estratégicos de la Consejería. Por ejemplo, en sanidad estamos impulsando una conexión completa en toda la región. Esto permite que todos los servicios de salud se gestionen en un marco común, acercándolos más a los ciudadanos. Hemos estudiado modelos en otros países como Estonia, Corea del Sur o Reino Unido, y colaboramos con otras comunidades autónomas para simplificar y mejorar los servicios sanitarios.

Un ejemplo de esto es la implementación de la tarjeta sanitaria virtual, que simplifica la atención y facilita el acceso a servicios tanto para los ciudadanos como para los profesionales sanitarios. También trabajamos en proyectos de genómica, inteligencia artificial y detección precoz, con el objetivo de anticiparnos a posibles problemas y ofrecer tratamientos preventivos. Nuestro objetivo es que el 85% de los trámites administrativos estén completamente digitalizado y simplificado.

¿Qué se va a hacer en robótica social?

Estamos trabajando en varias líneas de robótica, incluyendo la social y la hospitalaria. En cuanto a robótica hospitalaria, hemos concluido un proyecto con el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y la Universidad Politécnica de Madrid, en el marco de un consorcio europeo.

La robótica social, por otro lado, busca apoyar a personas que tienen dificultades para interactuar con humanos. Estudios indican que las personas suelen abrirse más con robots, lo que puede facilitar la comunicación y el acceso a servicios. Estamos explorando cómo estas tecnologías pueden mejorar la vida de los ciudadanos más vulnerables.

Madrid es actualmente la tercera región de Europa con más empleados en tecnología de alta cualificación. Esto nos permite establecer alianzas con regiones europeas y mundiales.

¿Qué se va a hacer en materia de ciberseguridad?

Este año creamos la Agencia de Ciberseguridad y trabajamos en un plan estratégico. Además, hemos implementado sistemas de vigilancia digital para detectar posibles vulnerabilidades en cuentas y dominios de la región, informando rápidamente a los afectados para mitigar riesgos. En situaciones graves, contamos con un equipo especializado, conocido coloquialmente como «los hombres de negro», que interviene en los ayuntamientos para mitigar daños, coordinar la comunicación y restaurar sistemas afectados.