
La Semana
Moncloa intensifica su ofensiva contra Ayuso con la Universidad como excusa
Viaja a Ecuador para estrechar lazos comerciales y también participará en el cierre de campaña de Noboa

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio el pistoletazo de salida y varias ministras y representantes del Gobierno le siguieron en lo que ha sido otra semana de ataques a Isabel Díaz Ayuso. En esta ocasión, Moncloa ha utilizado a la Universidad para cargar contra la presidenta madrileña y sus políticas en materia de educación superior.
La reforma impulsada por Moncloa endurece las condiciones para la creación de centros, una medida que en Sol ven como un ataque directo a la autonomía regional y a la libertad de elección de los estudiantes.
La de esta semana es la última entrega de una estrategia de confrontación que ha ido creciendo a cuenta de la financiación autonómica, la inmigración y la vivienda. Ahora, la educación ha sido la nueva baza para atacar a la dirigente popular.
El Consejo de ministros ha aprobado un decreto que endurece los requisitos para la creación de universidades privadas. Según el presidente del Gobierno, la medida busca evitar «chiringuitos educativos» pero en Madrid ven otra intención detrás de la medida. «Es una nueva excusa para atacar la libertad de los estudiantes y la educación privada», ha dicho Ayuso, recordando que Pedro Sánchez se formó en instituciones privadas. «Es feo renegar de la educación que te han dado tus padres», ha lanzado la presidenta madrileña.
Según la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, las universidades públicas madrileñas están «al borde de la quiebra» por la falta de inversión del Gobierno regional. Sin embargo, desde Sol desmienten esta teoría e indican que Madrid ha destinado más de 60 millones de euros en los últimos meses a financiar la bajada de tasas universitarias y mejorar la calidad educativa. Además, la región ha visto un aumento tanto en la matrícula de universidades públicas como privadas, lo que, según los datos de la Comunidad, desmonta el relato de que la pública está siendo abandonada.
La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, también arremetió contra el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso desde la sala de Prensa de Moncloa acusándola de haber recortado la financiación y de ser la Comunidad donde más caros son los másteres y los grados.
Negaba la ministra que la intención del Gobierno con esta medida sea la de abrir un nuevo foco de división, en este caso, entre universidades públicas y privadas, dentro de la estrategia del «guerracivilismo» y el «frentismo» denunciada por Ayuso, y el delegado del Gobierno se unió al coro de declaraciones gubernamentales contra la líder madrileña. Francisco Martín, ahondó en la división al afirmar que la presidenta «está nerviosa porque ve peligrar la expansión de chiringuitos pseudo-universitarios que se lucran a costa de rebajar la calidad educativa». La ofensiva universitaria se enmarca en un contexto de tensión creciente entre Moncloa y Sol, con otros frentes abiertos que también han avivado el enfrentamiento. Uno de ellos es la financiación autonómica. Desde el Gobierno se ha acusado a la región de «insolidaria» por su política fiscal, que incluye la eliminación de impuestos como el de Patrimonio y la rebaja del IRPF.
Ayuso ha respondido: «Madrid no roba a nadie. Madrid es el motor económico de España y lo que quieren es expoliarnos para seguir comprando votos en otras comunidades». Esta semana, el Gobierno de Ayuso ha acusado al ministro de Presidencia, Félix Bolaños, de ocultar información clave a las autonomías sobre financiación y otras cuestiones estratégicas. Desde Sol denuncian que Moncloa está tomando decisiones sin consultar a las comunidades, un motivo más de «discriminación», según el Gabinete de Ayuso.
La inmigración ha vuelto a situarse esta semana como otro de los frentes abiertos, especialmente tras los recientes disturbios en el centro de acogida de La Cantueña, en Fuenlabrada. La reyerta entre menores extranjeros no acompañados dejó siete trabajadores heridos y doce detenidos.
La presidenta ha cargado contra el Gobierno por lo que considera una política de inmigración «descontrolada». «Moncloa está promoviendo la inmigración irregular y descontrolada para fabricar problemas», ha declarado esta semana en la Asamblea de Madrid, donde la portavoz de Vox, Isabel Pérez Moñino, lució una camiseta con el lema «Que los menas vuelvan con sus padres». La escenografía provocó un duro enfrentamiento con la izquierda, que la tildó de «nazi».
Ayuso ya ha llevado al Tribunal Constitucional la reforma de la Ley de Extranjería que obliga a las comunidades a acoger menores. Además, ha advertido que «no vamos a descartar nuevas medidas para que se cumpla la ley, pero también la convivencia y la normalidad en los pueblos de Madrid».
Pese a que las críticas desde Moncloa no muestran signos de desaceleración, la Comunidad de Madrid ha demostrado esta semana que sigue liderando el crecimiento económico en España. Un informe de BBVA Research publicado por este periódico confirma que la región creció un 3,1% en 2024 y se espera que avance un 2,8% en 2025 y un 2% en 2026.
El buen rendimiento del sector servicios, el turismo y el dinamismo empresarial explican esta subida. Además, la tasa de paro podría reducirse al 8,1% en 2026 con la creación de más de 135.000 empleos en los próximos dos años.
Los datos contrastan con el discurso del Gobierno, que intenta desacreditar el modelo económico madrileño. Sin embargo, según los últimos estudios, la región sigue atrayendo inversión y creando empleo en un contexto de incertidumbre económica.
Precisamente, para continuar captando inversión y estrechando relaciones con países de Hispanoamérica, Díaz Ayuso viajará la próxima semana a Ecuador. Tras sus recientes visitas a Chile y Perú, la presidenta pondrá rumbo a un país cuya comunidad está muy presente en la región: más de 100.000 ecuatorianos, unos 77.000 con nacionalidad española y 33.000 con permiso de residencia.
Viaje a Ecuador
La presidenta mantendrá un encuentro con más de 50 empresarios para mostrar Madrid como región de inversión y oportunidades y abordará diferentes líneas de cooperación con la canciller de la República del Ecuador, Gabriela Sommerfeld, anfitriona de la dirigente madrileña. En la sede de la Presidencia, ratificará, además, un «protocolo» que firmaron hace unos meses la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y la Embajada del Ecuador en España, para facilitar a los ciudadanos del país hispanoamericano residentes en Madrid «acceder a la acreditación oficial de sus competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral u otras vías».
Díaz Ayuso aprovechará su viaje institucional para mostrar, como ya ha hecho en ocasiones anteriores, «su apoyo al presidente de la República, Daniel Noboa, inmerso en la segunda vuelta de las elecciones de este país», que se celebran el próximo 12 de abril.
Hace dos años, siendo recientemente elegido presidente, Noboa recibió de manos de Ayuso la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid como reconocimiento de su defensa de la democracia, la libertad y la prosperidad. Ahora, el presidente ha pedido a la presidenta madrileña que participe en su cierre de campaña.
✕
Accede a tu cuenta para comentar