Cultura

Museos a cuatro Así lucen estos autobuses de la EMT durante la Semana del Arte

Desde hoy y hasta el 10 de marzo mostrarán las obras de cinco artistas madrileños

 Los cinco autobuses, con las Cinco Torres de fondo
Los cinco autobuses, con las Cinco Torres de fondoAyuntamiento de Madrid

Cinco artistas... para un público potencial de más de tres millones de personas. Inmersos en plena Semana del Arte, y con eventos ineludibles en las agendas como Arco, pocos creadores van a ser más vistos que ellos en los próximos días. Y lo que es seguro es que ningún otro va a gozar de su formato: motorizado, a cuatro ruedas e itinerante. Desde hoy y hasta el próximo 10 de marzo, los autobuses de las líneas 11 (Marqués de Viana-Barrio Blanco), 14 (Conde de Casal-Pío XII), 15 (Puerta del Sol/Sevilla-La Elipa), 112 (Mar de Cristal-Barrio del Aeropuerto) y 147 (Callao-Barrio del Pilar) pasan a ser museos a cuatro ruedas.

Presentada en la mañana de ayer por el delegado de Movilidad, Medio Ambiente y Urbanismo, Borja Carabante, la iniciativa #MadridEsArte nace para visibilizar el arte en las calles y acercarlo a los madrileños a través de un soporte con gran impacto visual como es el autobús. Además, la acción, puesta en marcha por la Empresa Municipal de Transportes (EMT) en colaboración con Global España, demuestra el enorme potencial de comunicación que los buses madrileños tienen en la vida de la ciudad.

Camino al arte: La obra de Jaime Monge ve al individuo como un colectivo. Algo, por otro lado, muy propio de los viajes en autobús. En este caso, con un fin común: hacer el arte accesible
Camino al arte: La obra de Jaime Monge ve al individuo como un colectivo. Algo, por otro lado, muy propio de los viajes en autobús. En este caso, con un fin común: hacer el arte accesibleThe Global Art Company

Por el Triángulo del Arte

«Camino al arte» es el título de la obra de Jaime Monge, artista con predilección por las figuras humanas esquematizadas, lo que permite siempre la identificación del espectador. Y siempre en escenas cotidianas. «Se le da una vuelta de hoja a los autobuses para convertirlos en lienzos», explica Monge a LA RAZÓN. En su caso, va tener el honor de lucir su trabajo en la línea 14, que circula por el Triángulo del Arte de la capital. «Al final, es una exposición a nivel nacional. Nos va a haber no sólo gente de Madrid, sino de toda España», afirma el artista, que, entre otras citas, ha expuesto en la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid (2022), la Tokyo International Art Fair (2023) y la Azur Gallery de Belín (2023).

Gatos en la pradera: La obra de Nicolás Villamizar no sólo elige al felino madrileño como protagonista. Si prestamos atención, podemos encontrar animales mitológicos
Gatos en la pradera: La obra de Nicolás Villamizar no sólo elige al felino madrileño como protagonista. Si prestamos atención, podemos encontrar animales mitológicosThe Global Art Company

Auge de Madrid

El nombre de la obra de Nicolás Villamizar no puede ser más madrileño: «Gatos en la pradera». «En mis cuadros siempre hay flores, personajes que considero mitológicos, con gatos y otros animales, y sobre un fondo primaveral», explica este artista, colombiano de nacimiento y madrileño de adopción desde hace veinte años. Su intención ha sido honrar «el auge de Madrid en los últimos años, tanto cultural como turístico. Lo que estamos viviendo es maravilloso. Es un homenaje a la ciudad. Y al cielo de Madrid, con el fondo azul de la obra, con los matices naranjas y amarillos de los atardeceres».

El proceso llevado a cabo por estos artistas ha sido inédito para ellos. No en vano, hablamos de obras que, al final, acaban teniendo las dimensiones de un autobús. «Es un proceso complejo», explica Villamizar. «En mi caso, he imaginado como si fuese un mural, algo en lo que estoy acostumbrado a trabajar. Empecé en un lienzo, pero pensando que, al final, podía llegar a tener una dimensión superior a dos metros. Ha sido un ejercicio de imaginación», añade. En su caso, su obra va a poder ser vista por el público que acuda a Arco. Y es que la línea 112 tiene una de sus paradas en Ifema.

Ademàs de su estudio de Usera, también podemos ver su trabajo en la galería de The Global Art Company. Y adelanta que, después de verano, contará con una exposición en la capital.

Los Rebeldes: La variedad de técnicas es una de las rúbricas de Anna Barrachina, que homenajea aquí a una «ciudad libre»
Los Rebeldes: La variedad de técnicas es una de las rúbricas de Anna Barrachina, que homenajea aquí a una «ciudad libre»The Global Art Company

Mirando al cielo

El cielo de la capital ha sido también una de las inspiraciones para Anna Barrachina. Y es que la explosión de color es una de las señas de identidad de esta artista madrileña. «Es un cielo cambiante, que empiezan con un color y termina con otro. Madrid es un sitio tan plano que puede verse desde cualquier sitio. No hay día que no haga una foto al cielo», explica Barrachina. Su título, «Los Rebeldes». «Cuando oigo Madrid, yo pienso en libertad, en que es una ciudad muy libre y con muchas oportunidades. Y eso es lo que quiero de Madrid: sus rebeldes, con su personalidad y libres». La brocha gorda, el uso de tiza de materiales que van de la tiza a la cera y la diversidad de técnicas son otras de sus firmas, además de la paz y felicidad que estilan sus trabajos. Todos lo podremos comprobar en la línea 11 de la EMT.

Osas: Obra de dEmo, uno de los artistas madrileños más prolíficos, con su gama de colores pretende reflejar desde la diversidad hasta el medio ambiente. En su caso, podrá contemplarse en la línea 147
Osas: Obra de dEmo, uno de los artistas madrileños más prolíficos, con su gama de colores pretende reflejar desde la diversidad hasta el medio ambiente. En su caso, podrá contemplarse en la línea 147The Global Art Company

Entre plantígrados

Bajo el nombre artístico dEmo, Eladio de Mora-Granados es un viejo conocido de los madrileños. Artista multidisciplinar, ha sido responsable, entre otros muchos trabajos, de La Rana de la Fortuna que puede verse en la plaza de Colón. Además, en su currículum encontramos colaboraciones con marcas como Rolls Royce, Omega o Scalpers. Para esta ocasión, ha apostado por otro animal, en su caso muy identificativo de Madrid: el oso. Así, su autobús se ha poblado de plantígrados, «de diversos colares, para «reflejar cuestiones como la diversidad y el medio ambiente». Además, le ha «tocado» la línea 147: «Es una línea muy larga: Callao, San Bernardo, la Castellana...», dice con orgullo.

Atardecer en la Gran Vía: Muy influenciado en sus orígenes por los impresionistas franceses, Ricardo Sanz llena de niebla y paraguas la gran avenida de la ciudad de Madrid
Atardecer en la Gran Vía: Muy influenciado en sus orígenes por los impresionistas franceses, Ricardo Sanz llena de niebla y paraguas la gran avenida de la ciudad de MadridThe Global Art Company

Gran Vía entre paraguas

Por último, para Ricardo Sanz se ha reservado una de las líneas más icónicas de la capital: la 15, que antaño, antes de su peatonalización, llegaba hasta la Puerta del Sol. De hecho, el concepto y el título de su obra no pueden ser más madrileños. «Atardecer en la Gran Vía» nos muestra una estampa muy reconocible de la avenida en una época que oscila entre otoño e invierno, bajo una espesa niebla y donde los paraguas son parte del paisaje. Y es que, como explican desde The Global Art Company, los primeros cuadros de Sanz estaban inspirados por los impresionistas vascos y franceses, con una gama de colores suaves y grises y una atmósfera húmeda siempre presente.

El artista ha sido reconocido a lo largo de su trayectoria con, entre otros galardones, el Premio Nacional de Cultura Viva, el Premio de la Fundación Goya, o la Medalla Paul Harris que le concedió la Fundación Rotary Internacional. Y entre sus exposiciones, sobresalen las realizadas en la Galería Santiago Echeberría, con la Galería Sokoa, ambas en Madrid, y con la Galería Echeberría de San Sebastián, así como su retrospectiva en el Centro Cultural Casa de Vacas del Retiro de Madrid.

Más en el futuro

«Hoy son cinco artistas, pero esperamos que a lo largo de los próximos años podamos ampliar el número», afirmó ayer Borja Carabante durante la presentación de #MadridEsArte. No sería de extrañar, teniendo en cuenta las acciones especiales que EMT Madrid ha puesto en marcha en fechas tan relevantes en la vida de la ciudad como San Isidro –día en el que los autobuses y las bicicletas de bicimad se vistieron de chulapos– o, por supuesto, las navidades, cuando el autobús de la Navidad se instaló en Cibeles para recoger las cartas de los niños madrileños dirigidas a los Reyes Magos.