Cargando...
Sección patrocinada por

Energía en positivo

El 65% de los hogares ve en el gas renovable la clave para descarbonizar

Un 72% cree que el biometano encaja con sus necesidades energéticas, sobre todo en calefacción

Todas las calderas de los hogares están preparadas para funcionar con biometano Jesús G FeriaLa Razón

La mayoría de los hogares españoles dan la bienvenida al gas renovable como forma descarbonizar sus consumos energéticos, especialmente la calefacción. El estudio liderado por Nedgia, la distribuidora de gas del grupo Naturgy, ha puesto de manifiesto la creciente aceptación del biometano como una alternativa viable y eficiente para uso doméstico. Según los datos recogidos en la encuesta –que realiza Salvetti Llombart–, el 72% considera que el biometano se ajusta a las necesidades de su hogar y destaca sus beneficios medioambientales, mientras que un 65% apuesta por su contratación para reducir la huella de carbono en sus viviendas.

Los consumidores destacan varias ventajas clave del biometano, como su carácter renovable, su contribución a la reducción de residuos (que se transforman en energía) y la capacidad de producirla dentro del territorio español, lo que garantiza una mayor autonomía energética. Además, una de sus principales fortalezas es que puede integrarse en la infraestructura de gas natural existente sin necesidad de realizar modificaciones costosas, lo que lo convierte en una opción más económica y accesible.

Esta aceptación del gas renovable se traduce en una gran predisposición a su contratación si tuvieran la oportunidad. Según el mismo estudio, la intención de hacerlo es del 65% y el rechazo únicamente del 4%. Además, el 52% estaría dispuesto a contratarlo incluso aunque tuviera un precio más caro que otras energías.

Sin embargo, encontramos algunos obstáculos para su implantación. A pesar de que España posee uno de los mayores potenciales de producción de biometano en Europa, la generación actual de este gas renovable es significativamente menor en comparación con otros países como Francia, Alemania o Italia. Esta situación plantea la necesidad de fomentar políticas y estrategias que impulsen su desarrollo y aprovechamiento a nivel nacional.

Durante una jornada organizada por Fegeca, en la que se presentó el estudio de Nedgia junto con el Informe sobre la Calefacción 2024, se discutieron los retos del sector y la desinformación existente sobre el uso de calderas de gas. En este contexto, se subrayó la importancia de los gases renovables en la transición energética y la necesidad de adoptar soluciones híbridas, como la combinación de biometano con otras fuentes renovables, para garantizar una descarbonización equilibrada y competitiva.

Un ejemplo concreto del éxito del biometano en el ámbito residencial es el Proyecto La Pajarita, en Albacete. Esta iniciativa de rehabilitación energética ha permitido demostrar la viabilidad del biometano como sustituto del gas natural convencional, sin necesidad de modificar la infraestructura existente. Los 478 hogares beneficiados han logrado una reducción superior al 60% en el consumo energético.

En definitiva, el estudio de Nedgia confirma la aceptación del biometano como una alternativa real para la descarbonización de los hogares. Su adopción creciente podría convertir a España en un referente europeo en la producción y uso de este gas renovable.