Cargando...
Sección patrocinada por

Medioambiente

El “Atlas Mundial de la Sequía” alerta sobre la desertificación del planeta

La publicación describe la naturaleza sistémica de los riesgos de la sequía en el mundo y llama a tomar medidas urgentes

El "Atlas Mundial de la Sequía” alerta de los riesgos crecientes del cambio climático Archivo

En un momento en que sequías sin precedentes se están convirtiendo en una nueva normalidad, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea han presentado la publicación más completa hasta la fecha sobre la sequía en el mundo como una llamada de atención urgente.

A través de docenas de mapas, infografías y estudios de casos, el atlas muestra cómo los riesgos de sequía están interconectados entre sectores como la energía, la agricultura, el transporte fluvial y el comercio internacional. También explica cómo y por qué las sequías tienden a desencadenar efectos dominó, alimentando las desigualdades y los conflictos y amenazando la salud pública.

El Atlas subraya la necesidad tanto de planes nacionales contra la sequía como de cooperación internacional para mantener a flote las comunidades, las economías y los ecosistemas ante fenómenos cada vez más severos. Además, ofrece orientaciones para la gestión proactiva y prospectiva de la sequía y para la adaptación en todos los niveles de gobernanza y en sectores económicos y sistemas clave.

Repercusiones de las sequías

Las sequías han aumentado un 29% desde el año 2000 debido al cambio climático y a la gestión insostenible de la tierra y los recursos hídricos. La publicación explica cómo el empeoramiento de los riesgos de sequía está relacionado con las actividades humanas y profundiza en los impactos de la sequía en cinco áreas clave: suministro de agua, agricultura, energía hidroeléctrica, navegación interior y ecosistemas.

El texto también remarca que las sequías pueden ayudar a desencadenar otros peligros como los incendios forestales y las olas de calor, o pueden ir seguidas de inundaciones o deslizamientos de tierra.

El Atlas describe medidas y vías concretas para gestionar, reducir y adaptarse a los riesgos sistémicos de sequía; subraya los beneficios colaterales de estas acciones para diferentes sectores; y muestra las mejores prácticas de diferentes regiones.

Las medidas destacadas en la publicación se dividen en tres categorías: gobernanza (sistemas de alerta temprana, microseguros para pequeños agricultores, sistemas de tarificación del uso del agua); gestión del uso del suelo (restauración de tierras y agrosilvicultura); y gestión del suministro y uso del agua (reutilización de aguas residuales, gestión de la recarga y conservación de aguas subterráneas).

El trabajo, que aporta distintas soluciones, concluye con datos que instan a todos los ámbitos institucionales, empresariales y sociales a actuar de forma urgente porque “la sequía afectará a tres de cada cuatro personas en 2050″.