Sección patrocinada por sección patrocinada

Cambio climático

El cambio climático reducirá la renta per cápita de España

Un informe analiza los posibles impactos de las amenazas físicas de los cambios en el clima

Un momento de la presentación del informe
Un momento de la presentación del informeNaturgy

El cambio climático reducirá en casi un 18% la renta per cápita de España en menos de 25 años, según el estudio 'Las amenazas físicas del cambio climático y su impacto social en España' elaborado por Fundación Naturgy y Fundación PwC, en colaboración con Cruz Roja, y en el que se analizan cuáles van a ser los posibles impactos de las amenazas físicas del cambio climático sobre la demografía, la desigualdad, la salud y la economía.

Este documento afirma que el cambio climático afectará la calidad de vida de la sociedad española, agravando los problemas existentes y afectando especialmente a grupos sociales vulnerables con menor capacidad de adaptación.

El cambio climático es una realidad que se está manifestando a través de múltiples efectos, tales como el incremento de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, sequías, inundaciones, el deshielo de los polos o los cambios en los ecosistemas.

“Este informe aborda la necesidad urgente de visibilizar el impacto directo del cambio climático en el bienestar y en la calidad de vida de la sociedad española. No solo hablamos de un problema medioambiental, el cambio climático está afectando ya, de forma relevante, a la vida de las personas. Un impacto que se agravará en los próximos años si no conseguimos dar una respuesta estratégica tanto a nivel global como nacional”, apunta Ana Merino de PwC.

En la misma línea incide, Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, “la lucha contra el cambio climático es un reto de enorme magnitud, de carácter global, pero con impactos locales. Identificar cuáles son las variables climáticas afectadas en cada lugar, así como las amenazas físicas que pueden implicar estos cambios, es un punto de partida necesario para abordar estos retos en las mejores condiciones”.

Migraciones climáticas

En lo que respecta a la demografía y, de acuerdo con este informe, el cambio climático incrementa la frecuencia e intensidad de desastres naturales, lo que provocará desplazamientos forzados de las poblaciones afectadas. Estos eventos extremos representan amenazas directas a la vida y la seguridad, impulsando a las personas a migrar para asegurar su supervivencia y medios de vida.

Concretamente, las regiones del sur de Europa, que ya enfrentan altos riesgos de incendio, se verán especialmente afectadas, con un impacto particularmente severo en España. En un escenario de 3ºC, se estima que España experimentaría 40 días adicionales por año con peligro de incendio alto a extremo. En wl informe se estima que el número de personas expuestas a, al menos, 10 días de peligro extremo de incendio por año en Europa aumentará de 63 millones a 78 millones con un calentamiento global de 3°C, lo que representa un incremento del 24% anual.

La migración interna por motivos climáticos está destinada a aumentar en todas las regiones y países del mundo. Para el año 2050, sin acciones concretas en materia de cambio climático y desarrollo, este fenómeno podría llevar a que más de 216 millones de personas en 6 regiones migren dentro de sus propios países.

Elena Pita, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) destaca el valor de este informe por su importante foco en lo social. “Necesitamos valorar el impacto físico del cambio climático para conocer sus consecuencias sobre la economía, la salud o la calidad de vida para que esto nos lleve a la acción. La inacción es un lujo que no nos podemos permitir”.

Pobreza y salud

Los autores del informe señalan que el cambio climático afecta a la desigualdad, aumentando la pobreza, disminuyendo el acceso a servicios energéticos y reduciendo los recursos tanto alimentarios como hídricos. Para 2050, se espera que el sobrecalentamiento en verano empeore considerablemente en la región mediterránea, lo que aumentará la necesidad de refrigeración, especialmente en el sur de España, incrementando así el riesgo de pobreza energética.

Además, la escasez de agua afectará a más de 22 millones de personas en el país, agravando la crisis hídrica y la producción agrícola. Cultivos clave como el maíz podrían experimentar reducciones de rendimiento superiores al 80% sin una irrigación adecuada.

El documento también subraya el impacto del cambio climático en la salud humana. Para 2050, podría haber 14,5 millones de muertes adicionales en el mundo debido a sus efectos. En Europa, se proyecta que las muertes por olas de calor podrían alcanzar hasta 300.000 al año, con España siendo uno de los países más afectados.

Por eso, Pablo Navajo, director de Medio Ambiente de Cruz Roja Española, señala también su importancia «si no somos capaces de abordar con equidad y justicia el cambio climático, lo que estaremos haciendo es aumentar las desigualdades sociales».

Perdidas de valor económico

De acuerdo con el informe el panorama económico también se verá claramente afectado, si no se alcanzan los objetivos del Acuerdo de París ni las metas de emisiones netas cero para 2050, el mundo podría perder casi el 10% de su valor económico total para mediados de siglo. De hecho, estiman que un incremento de 2,2°C para 2050 podría disminuir el PIB global en un 20%, y un aumento de hasta 5°C para 2100 llevaría a una devastación económica.

Concretamente en España, se proyecta que las futuras olas de calor podrían reducir el PIB entre un 2% y un 3% (2040 y 2050, respectivamente). Por el contrario, otros investigadores estiman una disminución del 19% en la renta per cápita a nivel mundial y del 17,8% en España para el año 2049, independientemente de las decisiones futuras sobre emisiones. A nivel regional, Extremadura será la comunidad más afectada, con una reducción del 21,5% en la renta per cápita, seguida de Andalucía con un 20,3% y la Comunidad de Madrid con un 19,9%.

Estas cifras y porcentajes sirven como advertencia: aunque por el momento son previsiones, si no se toman medidas pronto podrían convertirse en realidades. Una posibilidad que, para Lara Lázaro, investigadora principal del Real Instituto Elcano, preocupa hasta a un 69% de los españoles, aunque «los ciudadanos perciben que España no está haciendo lo suficiente para reducir ni adaptarse al cambio climático».