Descarbonización
El congreso da luz verde a la promoción de combustibles sostenibles para la aviación
La iniciativa, respaldada por PP y PSOE, busca fomentar la producción de SAF, apoyar la investigación y el desarrollo, y establecer convenios público-privados para impulsar este combustible que es clave para el futuro verde del sector aéreo
En un paso crucial hacia la descarbonización del sector aéreo, el Congreso de los Diputados aprobó el pasado mes de junio una Proposición no de Ley centrada en la promoción y el uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa, que contó con un amplio respaldo en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, fue presentada por el Partido Popular y consensuada con el Partido Socialista. para buscar un mejor posicionamiento de España como líder en la producción y utilización de este combustible esencial para reducir las emisiones de CO2 en la industria aeronáutica.
Un impulso estratégico para la sostenibilidad
Con la promoción del uso de SAF, esta Proposición no de Ley impulsa también las economías de escala y ayuda a poner las bases del que se espera que sea un mercado robusto para este tipo de combustible en España. Además, el Gobierno se compromete a financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para descubrir nuevas fuentes de producción de SAF, así como a ofrecer inversión directa e incentivos fiscales.
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que representa a más de 70 aerolíneas y aglutina el 85% del tráfico aéreo en España, ha aplaudido esta decisión. Javier Gándara, presidente de dicha organización, expresó su satisfacción destacando que el SAF no solo reduce entre un 80% y un 100% de las emisiones de CO2 a lo largo de su ciclo de vida, sino que también promueve la economía circular y dinamiza las zonas rurales mediante el uso de residuos agrícolas, urbanos y forestales para su producción. "Si el Gobierno impulsa de forma decidida la producción de SAF a escala y, con ello, se reduce su precio, España tendrá la oportunidad de convertirse en exportadora global de este combustible, al mismo tiempo que aumentamos nuestra independencia energética. La situación estratégica de España, rica en materias primas y energías renovables, nos coloca en una posición ventajosa. El momento es ahora", comentó Gándara
Las claves de la propuesta
La Proposición no de Ley incluye varios puntos clave para alcanzar sus objetivos:
- Política de incentivos: Fomentar la producción de SAF para alcanzar economías de escala y hacer los precios competitivos.
- Estándares en la UE: Impulsar la aprobación y estandarización de rutas de producción de SAF y el uso de materias primas en el seno de la UE.
- Financiación de I+D+i: Apoyar la investigación de nuevas fuentes de producción de SAF y proyectos mediante inversión directa e incentivos fiscales.
- Convenios público-privados: Establecer acuerdos para fomentar la inversión en la producción y suministro de SAF.
- Acceso a residuos: Colaborar con administraciones locales y regionales para utilizar residuos municipales como fuente de producción de SAF.
- Proyectos estratégicos: Incentivar la creación y adaptación de plantas de producción de SAF otorgándoles la categoría de proyectos estratégicos.
- Biocarburantes: Promover plataformas de la cadena de valor de los biocarburantes utilizables en aviación, impulsando la colaboración entre cooperativas agrarias, industrias y centros tecnológicos.
Un futuro sostenible y competitivo
El SAF se perfila como la solución más eficaz para reducir el impacto medioambiental del transporte aéreo. Al reducir hasta un 100% de las emisiones de CO2 a lo largo de su ciclo de vida, este combustible sostenible no solo mejora la sostenibilidad del sector, sino que también apoya la economía circular y contribuye a la dinamización de las zonas rurales. La aprobación de esta iniciativa representa un importante paso en el compromiso de España con la sostenibilidad y la innovación en el sector aéreo. Al fomentar la producción de SAF, no solo se posiciona como un país líder en la lucha contra el cambio climático, sino que también se prepara para dinamizar su economía mediante la creación de empleos y la promoción de tecnologías avanzadas.