Verde
Regantes defienden la obra hídrica como escudo para el campo antes las danas
Fenacore reclama trasladar la gestión del agua al Ministerio de Óscar Puentes para canalizar una mayor inversión en embalses que mitigue los daños climáticos y garantice el suministro de agua
Cientos de regantes han reclamado un aumento de la inversión en infraestructuras hidráulicas como «escudo» para mitigar los efectos de los temporales en España y aprovechar las crecidas de los ríos para prevenir sequías. La petición se ha producido durante la XXIII Jornada Técnica de la Federación Nacional de Comunidades Regantes (Fenacore), en Madrid, donde también se ha pedido al Gobierno que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (Mitma) asuma las competencias del agua para agilizar así las inversiones.
Durante el encuentro, los regantes han revelado su preocupación por la creciente frecuencia e intensidad de las inundaciones y sequías, para la cual solicitan nuevas infraestructuras que garanticen la resiliencia del sector. Por este motivo, han señalado la necesidad de trasladar la dirección de aguas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a la cartera de Óscar Puente, debido a la gran cantidad de obra pública que debe acometerse tanto para reparar los daños sufridos como para la construcción de nuevas presas.
David Salinas, de la correduría de seguros EPG Salinas, ha expuesto «datos preocupantes» sobre el impacto de las inundaciones en el sector agrario en la zona de la Vega Baja de Alicante. Según sus cifras, hasta la DANA de 2019, «los diferentes siniestros que habíamos gestionado con nuestros clientes regantes nunca habían afectado de manera severa y se limitaban sobre todo a instalaciones, pero en los últimos años han alcanzado infraestructuras clave como acequias y canales».
La serie histórica del Consorcio de Compensación de Seguros refleja un aumento alarmante en los expedientes tramitados: entre 1987 y 2017 se gestionaron 572.000, mientras que en los últimos siete años se han registrado 519.000. En términos económicos, en los primeros 30 años las indemnizaciones sumaron 6.000 millones de euros y solo en los últimos siete la cifra asciende a 4.500 millones. El episodio del 29 de octubre de 2023, por sí solo, generó 6.500 millones de euros en pérdidas.
Las consecuencias de las danas van más allá de las inundaciones, ya que también causan daños por lluvias, vientos, tornados y problemas eléctricos. En total, estos episodios han sumado pérdidas por valor de 10 millones de euros. La DANA más reciente arrasó más de 61.000 hectáreas y afectó a 78 municipios.
Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore, ha agradecido las inversiones del MAPA para modernizar el regadío español o el seguro agrario, así como las ayudas específicas para los cultivos de arroz de la Albufera, pero ha subrayado la importancia de seguir trabajando en nuevas infraestructuras hídricas.
Los regantes recuerdan que, desde 1960 hasta el año 2000, se construían de media 182 embalses cada década. Sin embargo, desde que en 1996 la Dirección General de Obras Hidráulicas del entonces Ministerio de Fomento pasó a ser la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, se hacen poco más de 20 embalses cada década. En esta línea, lamentan que «el agua y las obras hidráulicas hayan ido perdiendo relevancia y presupuesto en la agenda política», como evidencia el hecho de que en las últimas legislaturas sus competencias hayan ido pasando por diferentes carteras ministeriales «sin que se hayan producido avances reales».
Por ello, ven fundamental una transferencia de competencias que aproveche los fondos europeos de recuperación. Fenacore alerta de que, sin inversión en infraestructuras hidráulicas, España no podrá garantizar el suministro de agua ni protegerse de los efectos del cambio climático. Por ello, animan al Gobierno a tomar medidas urgentes. Según Valero de Palma, «un 29,2% de infraestructuras hidráulicas de interés general no se han construido, pese a haberse aprobado en los diferentes planes de cuenca y contar con sus informes preceptivos. Si queremos garantizar el suministro y la producción de alimentos, el Mitma debería asumir las competencias del agua en España. Las inversiones en seguridad hídrica son más necesarias que nunca».