verde

Tasa por tener perro, ¿una buena idea contra el abandono?

La Ley de Bienestar Animal sigue pendiente de reglamento dos años después y aún quedan dudas sobre la necesidad de seguro civil, el curso o si habrá que pagar por tener perro

Un perro acostado en el asfalto
Se ha hablado mucho, sobre todo en redes, de los 1.400 euros de gasto en un supuesto impuesto nacional, pero tal y como explica la agencia EFE, esta cantidad es un «bulo» o más bien es la hipotética suma de varios gastos que tienen que ver con el encarecimiento de los servicios veterinarios, el seguro de responsabilidad civil y ese hipotético impuestoJesús G. FeriaLa Razón

Han pasado dos años desde que entrara en vigor la Ley de Bienestar Animal y todavía hay dudas entre los dueños de perros. ¿Hay que contratar seguro de responsabilidad civil con cualquier perro?, ¿no valdría con el seguro del hogar?, ¿hay que hacer curso sobre tenencia responsable?, ¿puede aparecer una nueva tasa por tenencia de perro como ya sucede en algunos lugares de Europa? Algunas de ellas, sobre todo las que tienen que ver con hipotéticos nuevos gastos para los dueños, son todavía hoy objeto de debate y motivo de bulos y especulaciones. Entre ellas la tan comentada posible tasa por tenencia de perro.

Lo cierto es que hay detalles que todavía se desconocen, porque falta el reglamento que debe publicarse mediante Real Decreto. La normativa falta y con él la base para la aplicación y la protección efectiva del bienestar animal, motivo que, en teoría, está detrás de la Ley 7/2023, de 28 de marzo. «Si no consolidamos la normativa y empezamos a saber por dónde ir, es complicado aplicar la protección. Hay detalles que siguen preocupando, porque ha habido muchos bulos, por ejemplo, con que no se podía tener periquitos o conejos. Mucha gente no sabe muy bien si coger o adoptar un animal, porque no sabe si va a tener problemas. Por otro lado, la ley ya dice que hay que tener un seguro obligatorio de responsabilidad civil independientemente de la raza del perro, pero falta el desarrollo reglamentario para determinar la cuantía mínima, las coberturas y las condiciones... saber, por ejemplo, si con el seguro de casa será suficiente. Sobre el curso sabemos que va a ser obligatorio para nuevos dueños, pero de nuevo falta conocer las condiciones», comenta Amparo Requena Marqués, vicepresidenta de la Sección de Derecho Animal del Colegio de Abogados de Valencia, quien, además, argumenta que en el artículo 1905 del Código Civil «claramente dice ya de quién es la responsabilidad ante un accidente o un daño que produzca un animal. No creo que sea tan absolutamente necesario tener un seguro obligatorio. Si ya está en el Código Civil y en caso de daños por animales, sabemos que el propietario o el poseedor va a responder. Si ya existen herreamientas y son claras , al final puede darse la posibilidad de que las nuevas normas se vean solo como más trabas».

Objetivo: identificar

En España hay unas 30 millones de mascotas, aunque hay una fracción sobre la que no se tiene control. «Un 70% de los perros cuentan con chip de identificación (porque la ley lo exige desde hace décadas), pero en el caso de los gatos solo hay un 30% de ellos con chip. Un animal sin identificar no existe, tampoco para las fuerzas y cuerpos de seguridad, y por tanto no está protegido», detalla de María Luisa Fernández, presidenta del Colegio de Veterinarios de Tenerife, que explica, además, otra parte del reglamento aún pendiente. «Falta el sistema de identificación de animales de compañía a nivel nacional. Este registro va permitir tener un mejor control y trazabilidad de los animales, algo clave para prevenir el abandono y luchar contra el tráfico ilegal», dice.

En España cada año se abandonan unos 200.000 animales. «Hace 30 años que es obligatorio ponerle chip a los perros. Entonces ¿cómo es posible que las entidades de protección animal sigan recogiendo animales perdidos, abandonados y que el 90% de ellos no lleve el chip? Esto quiere decir que no hay control de base», comenta Amparo Requena. ¿Podría ayudar una tasa por tenencia a evitar el abandono?

Tasa por tenencia

Mucho se ha especulado con la posibilidad de que se cree una tasa nacional por tener un perro, pero lo cierto es que la ley no establece ni habla de esa posibilidad. Eso sí, hay ciudades españolas que lo tienen o lo han tenido y otras en Europa donde son habituales. Un ejemplo es Zamora, que contaba con esta tasa hasta 2012 y la recuperó entre 2019 y 2024. Suponía un desembolso de nueve euros por can. Cuando se eliminó a principios de 2024, la prensa local señalaba: «El consistorio considera ahora que este tributo debe caer tras cumplir su función y depurar el censo que a día de hoy mantiene un total de 5.000 perros frente a los 9.000 de hace cuatro años, esto es, un descenso del 44,4%. El Ayuntamiento decidió recuperar hace cuatro años este impuesto que ya se venía aplicando en la ciudad hasta el año 1992 a tenor del aumento del número de canes que se traducía en un mayor coste de los servicios ofrecidos».

Así que, como se ve, en los lugares en los que ha estado o está, la tasa se impone para sufragar servicios con los gastos de la limpieza viaria. Aunque pudiera plantearse en el futuro, algo de la Dirección General de Derechos de los Animales ha negado y a la que muchas organizaciones como la Real Sociedad Canina se oponen, «podría ser contraproducente si lo que se pretende como en España es identificar. A mi modo de ver sería una medida muy impopular y podría desincentivar el cumplimiento de la obligación de identificar animales. Por ello, me parece poco probable que se implante a corto o medio plazo, especialmente cuando las políticas públicas de nuestro país están centradas en incentivar la tenencia responsable. Chocaría con la estrategia estatal, que busca fomentar la identificación como medida clave contra el abandono. De hecho, en algunas CC AA se ha debatido en sentido opuesto. Esto es: permitir a los titulares deducir ciertos gastos veterinarios en la declaración de la renta», opina Claudia Compte Cutropia, directora de Legal y Co-Sponsor del Comité ESG del Grupo Iskaypet. Amparo Requena se suma a esta opinión: «No se puede crear una tasa sin una justificación y es que no la hay. Ya tenemos sanciones por un montón de cosas y ese dinero ya es una forma para obtener recursos para los ayuntamientos. No se puede grabar también una tenencia cuando los dueños ya están obligados a ponerle el chip a su perro, a vacunarles, desparasitarles... Ahora a tener seguro».

De hecho, Berlín, una de las ciudades a la que se alude siempre cuando se habla de estas tasas, ha sucedido algo parecido a lo que apuntan los expertos consultados. Los dueños de perros pagan unos 120 euros al año por los costes de saneamiento, gracias a una medida que lleva décadas aplicándose. Sin embargo, como informa «The Guardian» en un reciente reportaje en 2022 se decidió que cada propietario también registrara su perro a través de microchip, lo que provocó una reacción violenta por el gasto adicional y la molestia. «Cifras oficiales citadas por los medios locales muestran que las oficinas fiscales del distrito de Berlín tenían registrados 131.258 perros a finales del año anterior a la puesta en marcha de la normativa y más de tres años después, sólo 66.221 canes figuran en el Hunderegister oficial (registro de perros). Esto es aproximadamente la mitad del número sujeto a un impuesto». Es decir, dice el medio, «la reticencia a costes adicionales en cierta forma ha invalidado un registro que fue diseñado para ayudar a identificar perros fugitivos, asegurar el bienestar animal y rastrear sujetos de comportamientos agresivos».

Un reglamento que se prevé para finales de año

En junio de este año se sometió a trámite de audiencia e información pública el borrador del Reglamento de desarrollo de la Ley 7/2023. Según recoge EFE citando fuentes de la Dirección General de Derechos de los Animales se han presentado unas 600 alegaciones y se espera que antes de finales de año se apruebe.

«Sabemos que el curso de tenencia responsable solo será exigible para nuevos titulares de perros, no para los actuales. Su contenido será muy sencillo, por lo que no debe generar preocupación. Y sobre el seguro los titulares de perros tendrán un año desde la publicación para contratarlo. Esto es lo que ha estado haciendo la Dirección General de Derechos de los Animales del ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 en estos años junto con todos los actores del sector. Es tiempo pero esta ley crea un marco común en esta materia para todas las CC AA, comenta Claudia Compte Cutropia, directora de Legal y Co-Sponsor del Comité ESG del Grupo Iskaypet.