Cargando...

Circulación

¿Cuántos kilómetros puedes hacer con la reserva del coche?

Circular con el testigo de reserva encendido no es lo más recomendable, pero es útil saber hasta dónde puedes llegar antes de quedarte sin combustible

¿Cuántos kilómetros puedes hacer con la reserva del coche? Freepik

A muchos conductores les ha pasado: miran el salpicadero, ven encenderse el icono de la reserva y se activa una mezcla de alerta y cálculo mental. ¿Cuánto aguanta el coche en estas condiciones? ¿Llego a la siguiente gasolinera? Aunque conducir con poca gasolina nunca es buena idea, entender qué margen tienes puede ser clave para evitar sustos.

En realidad, la cantidad de kilómetros que se pueden recorrer una vez salta la reserva depende de una combinación de factores: desde el modelo del coche hasta tu forma de conducir. Sin embargo, la experiencia de millones de conductores y los datos técnicos de fabricantes y organismos como el RACE permiten establecer algunos rangos aproximados y recomendaciones claras.

¿Qué significa que salte la reserva?

El aviso de reserva de combustible no es más que una alerta temprana: el coche detecta que el nivel de carburante ha bajado de cierto umbral, que suele rondar el 10% del depósito, y te avisa para que busques una gasolinera lo antes posible. En la mayoría de turismos, esto suele equivaler a entre 5 y 10 litros restantes.

Esa cifra, sin embargo, no te dice cuántos kilómetros puedes hacer. Aquí es donde entran las diferencias entre vehículos y condiciones de uso.

¿Cuántos kilómetros puedes recorrer?

Según datos del Real Automóvil Club de España (RACE), un coche medio puede circular entre 50 y 100 kilómetros tras activarse la reserva. Este margen varía especialmente por el tipo de combustible: los diésel suelen ofrecer mayor autonomía en reserva que los de gasolina, gracias a su menor consumo.

Además del tipo de motor, hay que tener en cuenta aspectos como:

  • Estilo de conducción: una conducción suave y eficiente puede alargar la autonomía; en cambio, acelerones o altas velocidades reducirán rápidamente lo que queda en el depósito.
  • Tipo de vía: circular por autopista en marcha larga es mucho más eficiente que hacerlo por ciudad con constantes paradas.
  • Condiciones del vehículo: el peso extra, el uso del aire acondicionado o un mal estado de los neumáticos aumentan el consumo.
  • Tráfico: en un atasco puedes estar gastando sin apenas avanzar.
  • Terreno: subir puertos de montaña o luchar contra viento fuerte hará que gastes más carburante.

Por ejemplo, un utilitario moderno con motor diésel puede hacer hasta 100 km en reserva si las condiciones son favorables. En cambio, un coche urbano de gasolina, cargado y en ciudad, podría quedarse tirado en apenas 40 o 50 km.

¿Es recomendable apurar tanto? La respuesta corta es no. Conducir habitualmente con el depósito en niveles bajos no sólo aumenta el riesgo de quedarte sin gasolina en mitad de la carretera, sino que puede dañar el sistema de alimentación del motor. El combustible actúa también como refrigerante y lubricante para ciertos componentes, y si hay poco, estos pueden sufrir más desgaste. Además, las impurezas acumuladas en el fondo del depósito podrían llegar a los inyectores.

Es más frecuente que se cometa el error de echar gasolina en el tanque de diésel que a la inversa, porque la boca de la manguera del diésel es más ancha que la de gasolinalarazon

¿Qué pasa si te quedas sin gasolina?

Quedarse sin carburante no es una infracción por sí misma, pero sí puede acarrear sanciones de hasta 200 euros si el coche queda detenido en un lugar peligroso o transitable, como la calzada o el arcén de una autovía. Además, si decides ir a por gasolina con un bidón no homologado, la multa puede alcanzar los 3.000 euros. También es obligatorio utilizar el chaleco reflectante y colocar una luz de emergencia V-16 en lugar de los antiguos triángulos si estás en una situación de parada forzosa.

Si te encuentras en una autovía, estate atento a las señales. Las de color azul indican que la estación está junto a la vía; las blancas, que está más alejada. Además, si la señal muestra distancias como 500 o 1.000 metros, la gasolinera está próxima. En cambio, cifras como 750 o 1.250 metros suelen señalar un desvío más largo.