Sociedad
Murcia registra dos accidentes mortales entre enero y febrero, tres menos que en 2019
CROEM valora estos datos “muy positivamente” puesto que “no se vinculan a las condiciones extraordinarias derivadas de la crisis sanitaria”
La Región de Murcia registró dos accidentes mortales entre enero y febrero, uno de ellos en jornada de trabajo y otro 'in itinere', lo que supone tres menos que en igual periodo de 2019, según refleja el boletín de siniestralidad laboral de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), recogido por Europa Press.
En total, en ese periodo se produjeron en la Región de Murcia un total de 3.113 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 2.727 ocurrieron durante la jornada laboral y 386 fueron accidentes 'in itinere'. En relación a 2019, hubo una bajada del 2,2% en el total de accidentes con baja.
De ellos, los producidos en jornada registraron un descenso del 2,4%, mientras que los accidentes 'in itinere' lo hicieron un 0,8%, según el boletín de CROEM.
Según la gravedad, se registraron 2.714 accidentes leves en jornada de trabajo, 65 menos que en el año anterior, 12 accidentes graves, 1 más que en 2019, y 1 accidente de carácter mortal, 3 menos que durante el mismo periodo del año anterior.
Por sectores de actividad, el de servicios fue el que presentó mayor número de accidentes con baja en jornada laboral (1.196), seguido de la industria (648), la agricultura (558) y la construcción (325).
Los 2.727 accidentes de trabajo con baja en jornada laboral, significaron un índice de incidencia de 483,4 accidentes por cada cien mil trabajadores, un 2,1% menos que en 2019.
Según la gravedad, se registraron 383 accidentes leves 'in itinere', misma cifra que en el año anterior, dos accidentes graves, tres menos que en 2019, y un accidente de carácter mortal al igual que ocurriera durante el pasado año.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
En total, se comunicaron 182 partes de enfermedades profesionales con baja, dos menos que en el mismo periodo de 2019, experimentando un descenso del 1,1%.
Al igual que en el ámbito nacional, la evolución de la siniestralidad laboral en la Región de Murcia durante los dos primeros meses de del año se caracterizó por un descenso generalizado como así lo ponen de manifiesto sus principales indicadores.
El Índice de incidencia se redujo un 2,1%, los accidentes con baja en jornada de trabajo descendieron un 2,4%, y en cuanto los accidentes mortales, se produjeron 3 menos en términos absolutos en relación a 2019. El comportamiento de la accidentalidad por sectores de actividad fue positivo, a excepción del sector servicios (+4,6%) en el que se registró un leve repunte.
La reducción de la siniestralidad la encabezó la agricultura (-12,1%), seguido de la construcción (-9,2%) y la industria (-1,5%). Los datos registrados durante este periodo hay que valorarlos "muy positivamente", según CROEM, puesto que "no se vinculan a las condiciones extraordinarias derivadas de la crisis sanitaria asociada al COVID-19", aspecto que si podría repercutir en la dinámica de la siniestralidad laboral en los meses venideros.
ÍNDICE DE INCIDENCIA MENSUAL ACUMULADO
El Índice de incidencia mensual acumulado (calculado como el cociente entre la media mensual de accidentes de trabajo ocurridos durante el periodo de referencia, multiplicado por cien mil y dividido entre la media mensual de trabajadores con la contingencia de accidentes de trabajo específicamente cubierta) se situó en 483,4 siendo esta cifra inferior en 10 puntos a la obtenida durante el mismo periodo de 2019, lo que supuso un descenso del 2,1%.
Este dato engloba al colectivo de trabajadores asalariados con cobertura de las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional por la Seguridad Social, así como a todos los trabajadores autónomos que a partir de enero de 1 de enero de 2019 cotizan de forma obligatoria por dichas contingencias.
Por sectores de actividad, el sector servicios fue el que presentó mayor número de accidentes registrados con 1.196, seguido de la industria con 648, la agricultura con 558, y por último la construcción con 325 accidentes acumulados. Con respecto a 2019, los sectores de actividad que presentaron descensos en relación a los accidentes con baja ocurridos en jornada de trabajo fueron la agricultura, industria y construcción.
Por el contrario, el sector servicios incrementó su siniestralidad. En el sector de la industria se produjo una variación del -1,5%, lo que conllevó 10 accidentes menos, pasando de 658 a 648. El sector servicios pasó de 1.143 accidentes registrados a 1.196, 53 accidentes más, lo que representó un incremento del 4,6%.
El sector de la construcción experimentó una variación del -9,2%, pasando de 358 accidentes a 325, dando como resultado 33 accidentes menos. Y por último, la agricultura, en la que la accidentalidad descendió un 12,1%, situándose en 558 accidentes, 77 menos que en el mismo periodo de 2019.
De los 2.727 accidentes con baja en jornada laboral registrados, 2.714 fueron leves, 12 graves y 1 mortal. Comparando estos datos con los obtenidos en el mismo periodo de 2019, el número total de accidentes disminuyó un 2,4% (-67), pasando de 2.794 accidentes con baja en jornada de trabajo a 2.727.
Según la gravedad, disminuyeron los accidentes leves (-2,3%) que pasaron de 2.779 a 2.714, los graves aumentaron un 9,1% (+1) alcanzando los 12 en términos absolutos, y con respecto a los accidentes mortales se produjo un descenso del 75% (1), 3 menos que en igual periodo de 2019.
Finalmente, de los 386 accidentes con baja 'in itinere' registrados, 383 fueron leves, 2 graves y 1 mortal. El número de accidentes con baja 'in itinere' experimentó un descenso del 0,8% (-3) con respecto a 2019, pasando de 389 a 386 en términos absolutos.
Según gravedad de la lesión, los accidentes leves no experimentaron variación (383) con respecto a igual periodo de 2019, en relación a los graves, descendieron un 60% (-3) al pasar de 5 a 2 en términos absolutos. En referencia a los mortales, no hubo variación con respecto a 2019 (1).
Se comunicaron 182 partes de enfermedades profesionales con baja, 2 menos que en el mismo periodo del año anterior, experimentando un descenso del 1,1%