Ángel Pablo Cano. Alcalde de Blanca
Ángel Cano: “Blanca tendrá el laboratorio de investigación agroalimentaria más grande del mundo”
El alcalde de la localidad murciana repasa los logros conseguidos hasta ahora y lo que queda por hacer
Ángel Pablo Cano Gómez (Blanca, 1980). Es doctor en Comunicación por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), donde ha ejercido como profesor de Comunicación Audiovisual. Ostenta el bastón de mando de su pueblo natal desde junio de 2023, después de desbancar al socialista Pedro Luis Molina, que dejó su acta de concejal debido a los malos resultados electorales. Cano fue concejal en su municipio de 2015 a 2018, cuando el ciezano Teodoro García Egea -entonces número 2 del líder del PP, Pablo Casado- le nombró jefe de gabinete. Después de conocer los entresijos de la política nacional, ahora trabaja por hacer de Blanca un municipio mejor para sus vecinos. Como experto en Comunicación (fue director de Contenidos de Radio y Televisión de la Región de Murcia), aconseja a los futuros periodistas ejercer el pensamiento crítico para combatir los bulos y la desinformación. Se muestra ilusionado con los proyectos que el municipio tiene en ciernes y está convencido de que siempre hay margen de mejora para hacer de Blanca un pueblo más próspero y que sea polo de atracción para la inversión. Se confiesa ferviente admirador del cantante y poeta Joaquín Sabina, que ha marcado la banda sonora de su vida. Pongamos que hablamos de... Ángel Pablo Cano.
¿Cómo encaran en su municipio el final de legislatura? ¿En qué ha mejorado Blanca y qué queda por hacer?
Hemos tenido la suerte de vivir una legislatura con muchísimos proyectos, con muchísimo trabajo y donde, poco a poco, el esfuerzo se va concretando en realidades mucho más tangibles. Pienso, por ejemplo, en las intervenciones en todos los edificios educativos. En todos. Nuestras escuelas infantiles de Blanca y la barriada de La Estación, que han tenido obras de reforma; el colegio Virgen del Pilar de La Estación, donde se está terminando de hacer la obra de renovación de los aseos de Infantil; el Instituto, que ha visto la puesta en marcha de dos nuevas aulas para poder ejercer, además, un nuevo grado de Formación Profesional; o el colegio Antonio Molina, donde se han realizado obras de saneamiento de fachadas, la pista central deportiva, se ha habilitado para uso un nuevo comedor y acaba de salir la licitación de un proyecto para crear un pabellón que permita ampliar las aulas y tener un nuevo gimnasio, con un presupuesto de casi 3 millones de euros. También hemos conseguido la aprobación del polígono industrial San Roque II, una de cuyas fases ya está en proceso de urbanización y que permitirá ampliar la superficie disponible para empresas en más de un millón de metros cuadrados, completando un parque de 2 millones de metros que, a su vez, generará muchos puestos de trabajo.
En esta línea, tenemos también la aprobación inicial del polígono industrial Casa Don Juan. Además, hemos logrado que se implante en nuestra localidad el centro de investigación agroalimentaria más grande del mundo, que ya está en construcción; hemos ampliado la residencia de mayores con dos nuevas plazas y, ahora, vamos a volver a ampliarla; estamos reformando el centro médico de La Estación; hemos intervenido en nuestros parques municipales y hemos cuidado muchísimo uno de los valores fundamentales de nuestro pueblo, nuestro río, limpiando sendas, ramblas y las zonas ribereñas, interviniendo sobre las espacios llenos de cañas, podando palmeras, arreglando los sistemas de regadío, para que se ponga en valor esa maravilla de paisaje del que disfrutamos todos los blanqueños. Ahora estamos arreglando un nuevo parque, junto al pantano, que estaba completamente abandonado. Todo ello, sin olvidar nuestro compromiso con la Cultura, que nos ha sido merecedor del reconocimiento a Premio Cultural de la Región de Murcia, o nuestros programas sociales y de conciliación dirigidos a las familias y a todos aquellos que más nos necesitan. En infraestructuras deportivas, vamos a empezar a construir unos nuevos vestuarios en el campo de fútbol, hemos recuperado el pabellón deportivo de La Estación y acabamos de terminar un rocódromo.
Siempre nos hemos guiado por esos ejes, con especial énfasis en tres ámbitos: Educación, Empleo y Vivienda. Por supuesto, nos quedan muchas cosas por hacer, estamos trabajando para poder sacar adelante un proyecto de vivienda para jóvenes y ofrecer también oportunidades en este ámbito tan esencial, para que los pueblos tengan futuro. O una nueva pasarela sobre el río, que permita conectar los dos grandes parques que tenemos y poder ofrecer este paraíso para disfrute de todos los blanqueños. Y trabajando con diferentes empresas para que se implanten en nuestro pueblo, entre otros muchos proyectos. También ha sido muy importante arreglar las cuentas municipales. Nos encontramos con un ayuntamiento sin presupuesto, muy endeudado y con una empresa municipal en quiebra. Hoy, disminuido el endeudamiento, los indicadores reflejan una realidad muchísimo más positiva.
Trabajamos en la línea de algunos de los ejes centrales de la política de nuestro gobierno regional, en la que nos insiste el presidente Fernando López Miras: Educación, Empleo y vivienda.
-Su municipio se ha posicionado como un polo de atracción para el sector industrial. ¿Cómo marchan esos proyectos?
Creo firmemente que el pueblo de Blanca tiene una oportunidad innegable, que debemos aprovechar para construir un tejido empresarial de primer orden en nuestro pueblo. Esa realidad se sustenta sobre tres grandes motores de futuro: el polígono San Roque II, aprobado en esta legislatura y donde se ultima el proceso de urbanización; el polígono Casa Don Juan, que pone a disposición de los inversores un millón de metros para el tejido empresarial y que generará oportunidades de empleo; y el laboratorio de investigación agroalimentaria más grande del mundo, construido por ‘Bloom Fresh’ que, sin duda, será un referente en el sector y un polo de atracción para tantas y tantas empresas.
-Blanca es un referente turístico en la Región. ¿Qué están haciendo desde su Consistorio para promocionar su pueblo? ¿Hay suficientes instalaciones turísticas para satisfacer la demanda?
Tenemos mucho que hacer para favorecer el incremento de plazas y satisfacer la demanda de nuestro municipio. Uno de los grandes proyectos en ese sentido es poder reabrir la Casa del Conde, como restaurante y como hotel. Un sitio que fue durante mucho tiempo referente para toda la Región de Murcia. Estamos trabajando para conseguirlo, sin que suponga un esfuerzo económico que sumar a todas las dificultades de unas cuentas muy castigadas por la anterior legislatura. Estoy seguro de que lo conseguiremos.
-Acaban de finalizar sus fiestas en honor a San Roque. ¿Qué balance hace?
He visto a mis vecinos disfrutar y pasárselo muy bien. Si ellos están contentos, pues nosotros felices. Trabajamos para intentar construir unas fiestas que puedan llegar a todos los públicos, donde se disfrute en familia, sin olvidar cuál debe ser realmente el objetivo de nuestros días de celebración: homenajear a nuestro patrón, celebrar unidos como pueblo y poner en valor lo que somos y nuestras grandes señas de identidad. Todo eso es lo realmente importante.
-Su municipio sigue siendo un bastión en la defensa de la tauromaquia. En tiempos de prohibición, ¿cómo de necesario es defender esa tradición centenaria?
Nosotros creemos en la libertad. Por supuesto, en la defensa de nuestros principios, en darle a todos los ciudadanos, a todos los vecinos, la oportunidad de que elijan aquello con lo que se sienten identificados, con lo que responde a sus raíces. No se trata de dejarnos arrastrar por la prohibición, sino de convencer por medio de la libertad y la educación. Y creo que todos nuestros ciudadanos son inteligentes para poder elegir en libertad por sí mismos.
-Como doctor en Comunicación, ¿cuáles son las principales carencias de los futuros informadores? ¿Son las ‘Fakes News’ el enemigo a combatir en tiempos de desinformación?
Creo que la desinformación siempre se ha tenido que combatir. De eso, por desgracia, se aprende mucho en política. Las ‘Fake News’ son un producto novedoso en cuanto a la tecnología se refiere, pero el fondo ha estado presente siempre. Si a esos futuros informadores tuviera que darles un consejo, les diría que sus herramientas son la formación, la lectura y el espíritu crítico. Y por supuesto, tener una mente siempre libre de prejuicios, de estereotipos. La realidad ya es suficientemente compleja para que uno intente abordarla desde ideas preconcebidas.
-Usted pasó varios años en Madrid como jefe de gabinete de pesos pesados de su partido. ¿Qué aprendió en esa etapa? ¿La echa de menos?
Fue una época tremendamente interesante, en la que tuve la oportunidad de aprender de excelentes profesionales y de conocer a muchísima gente comprometida con sus principios y con una capacidad de trabajo muy grande. Tuve, además, la oportunidad de vivir la política teniendo una visión nacional, pero al mismo tiempo con las peculiaridades y las sinergias de cada territorio de nuestro país, lo cual es un aprendizaje impagable. Estoy muy agradecido a esa época, la disfruté, pero estoy en otro momento y agradezco todos los días poder representar y trabajar para todos los blanqueños.
-Háblenos de sus aficiones. ¿Cuáles son las 3 canciones imprescindibles de su playlist y por qué?
Hay muchas canciones que, por un motivo u otro, forman parte de la banda sonora de mi vida. Pienso en ’Pongamos que hablo de Madrid’, por ejemplo, de Joaquín Sabina. No por mi época allí, sino porque marca la esencia de la filosofía que intenté explicar en mi tesis doctoral y, además, Joaquín Sabina, es un autor que marcó mi juventud. Mis padres siempre me regalaban algún disco suyo, qué mejor recuerdo que ése. Sin duda, ‘Arena en los bolsillos’, de Manolo García, protagonista de una etapa muy relevante en mi vida, que me dio a conocer a un cantautor al que siempre he querido y admirado. Es imposible escucharle y no acordarme de algunos de mis mejores amigos. Por supuesto, ‘Sweet Child O’mine’, de Guns N’ Roses y ‘Como si fueras a morir mañana’, de Leiva, dos canciones que imprimieron su sello a toda nuestra precampaña electoral y las tengo muy presentes. Últimamente oigo mucho ‘La Torre Picasso’, de Arde Bogotá. Me encanta, la escucho y me hace disfrutar de cada segundo. Y me recuerda el primer concierto de ellos, que viví por invitación de mi mujer.