
Fiestas
Murcia se rinde a la tradición y sus raíces huertanas
La lluvia intermitente no ha empañado el Bando de la Huerta, en el que miles de murcianos y visitantes han disfrutado del día grande de la capital

El Bando de la Huerta, el día grande de las Fiestas de Primavera en Murcia y evento declarado de Interés Turístico Internacional desde el año 2012, ha arrancado puntualmente a las 10 de la mañana en la plaza del Cardenal Belluga de la capital. Es ahí donde ha tenido lugar la tradicional Misa Huertana, oficiada por el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, en la que se ha tenido un especial recuerdo para el recientemente fallecido Papa Francisco. Una imponente imagen del Santo Padre ha presidido el altar mayor al aire libre, con el imafronte de la Catedral como telón de fondo. Cientos de personas han asistido a esa Eucaristía para venerar también a la Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia, que ha lucido un crespón negro en señal de luto por la muerte del argentino Jorge Bergoglio.
De hecho, las autoridades presentes, que habitualmente suelen acudir a este acto litúrgico ataviados con la vestimenta tradicional huertana, lo han hecho de traje negro como símbolo de respeto por el fallecimiento del pontífice. Es el caso del presidente del Gobierno regional. Fernando López Miras ha asegurado que “hoy lo recordamos, lo tenemos muy presente, hacemos un esfuerzo para estar en el día de hoy, en el Bando de la Huerta, para exaltar nuestra identidad como murcianos, pero el corazón y la cabeza las tenemos con el Santo Padre, con las enseñanzas que nos transmitió: amar y ayudar a los que más lo necesitan y a los más vulnerables”.
En la misma línea se ha expresado el alcalde de la ciudad de Murcia. José Ballesta ha apuntado que “estamos especialmente satisfechos, porque hemos también cumplido con nuestra condición de rendir tributo al Papa Francisco. Pero, al mismo tiempo, combinándola con la alegría, con la forma de ser única y privativa de las gentes de esta tierra, como es Murcia”.
Explosión de flores y colorido
Una vez finalizada la Eucaristía, miles de murcianos y visitantes han tomado las calles de la capital para celebrar este día festivo. Los parques y jardines se han convertido por un día en espacios de convivencia, donde han bebido y han degustado las viandas típicas de la gastronomía huertana: habas, salchicha seca, morcillas, michirones, zarangollo y, para los más golosos, el ‘paparajote’ (una hoja de limonero, rebozada, frita y cubierta de azúcar y canela). Idénticas especialidades culinarias se han servido en las barracas, los 38 ventorrillos que pueblan la ciudad y que han tenido que colgar, un año más, el cartel de ‘no hay mesas’, debido a la gran afluencia de personas tanto en el turno de comidas como de cenas.
La ciudad ha lucido en su máximo esplendor, ya que las zonas verdes han sido acondicionadas con miles de flores que hacen honor a las Fiestas de Primavera. “Llevamos desde las 8 de la mañana aquí para intentar coger un sitio”, ha asegurado un murciano que vestía el traje típico huertano: zaragüel, fajín, camisa blanca, chaleco, esparteñas y, cómo, los claveles correspondientes en la solapa de color rojo y blanco. “El año que viene vendremos con los mantones de manila y los refajos” ha dicho una turista foránea, que se ha quedado maravillada en esta su primera visita el día grande de Murcia.
Despliegue policial y sanitario
Más de 600 policías locales (la plantilla en su totalidad y 54 agentes en prácticas) han estado velando por la seguridad en esta jornada, a los que se han sumado efectivos de Bomberos, miembros de Protección Civil y voluntarios de Cruz Roja. El ayuntamiento de Murcia ha instalado 4 hospitales de campaña en distintos puntos estratégicos de la capital, como La Fica, Puerta Nueva, el jardín de La Fama y el jardín del Malecón; lugares en los que se producen aglomeraciones y, por tanto, donde tienen lugar mayor número de incidencias. Más de 100 personas han estado trabajando en estas ubicaciones para dar la mejor atención sanitaria.
El coordinador de Cruz Roja en el puesto de La Fica (zona de ocio para jóvenes apodada ‘La Repanocha’), Raúl Alcázar, ha explicado a LA RAZÓN que “las incidencias más habituales son las intoxicaciones etílicas, las heridas traumáticas o de diferente consideración, y alguna reacción alérgica también solemos tener”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar