
Conflicto
Nabil Moreno, presidente de la comunidad musulmana: "El problema de Torre Pacheco no son los inmigrantes"
El presidente de la comunidad musulmana en la localidad murciana analiza el origen del estallido de violencia contra la población extranjera

A las seis de la mañana del pasado miércoles, Domingo paseaba por las calles de Torre Pacheco y se cruzó con tres jóvenes de origen magrebí. Uno de ellos, estaba con su teléfono móvil, el otro tampoco se percató de su pesencia. Pero el tercero, sin mediar palabra se fue a por él y le inflingió una brutal paliza. La imagen del anciano sangrando se hizo viral y comenzó un conflicto en este municipio murciano de 40.000 habitantes, que a día de hoy sigue encendido. El Gobierno fue el encargado de echar más leña al fuego y lo convirtió en una batalla ideológica al culpar de a la derecha de estos disturbios por sus mensajes fascistas y la ultraderecha responsabilizó al ejecutivo del "aumento de las violaciones y la delincuencia". Después de casi una semana de conflicto, en el que el día transcurre con normalidad y en el que la noche hace que se dispare el ambiente de tensión, los tres implicados en la agresión han sido detenidos. El domingo, la Guardia Civil arrestó a los dos primeros. El tercero fue localizado el pasado lunes en el País Vasco, cuando trataba de huir a Francia.
Estos días de tensión recuerdan mucho a lo vivido en el año 2000 en la localidad almeriense de El Ejido, donde se desató la primera gran "cacería racista" después de que dos inmigrantes asesinaran a tres vecinos en tan solo dos semanas. Lo que está ocurriendo estos días en Murcia tiene la misma vertiente ideológica, en la que se demoniza a la población extranjera, y que ha hecho que varios grupos de ultraderecha acudan al municipio cada noche para organizar su propia "cacería de inmigrantes".
El municipio está tomado por Policía local y Guardia Civil, que tratan de controlar a los grupos violentos y armados que tratan de tomarse la justicia por su mano.
Torre Pacheco: ¿un problema social o ideológico?
Torre Pachecho, como muchos municipios del sur de España, han multiplicado su población debido a la mecesidad de mano de obra en la agricultura. Son trabajos duros y mal pagados que los españoles no quieren hacer y que necesitan "importar" trabajadores. En el caso de Torre Pachecho, ha multiplicado por tres su población en apenas dos décadas y un tercio de los vecinos son extranjeros, la mayoria de origen magrebí.
Una de las personas que más conoce la historia de Torre Pachecho y la evolución que ha tenido es Nabil Moreno, presidente de la comunidad musulmana en Torre Pacheco, que lleva 25 años viviendo en la localidad y que afirma que "nunca he tenido problemas con mis vecinos, que son muy amables", según explicó a BBC Mundo.
Para Moreno, el problema no es la población migrante sino las personas de origen magrebí nacidos en España. Son muchos los inmigrantes que llevan muchos años viviendo en España, que han formado una familia y trabajan en la agricultura para salir adelante. Pero el verdadero desafío es el sentimiento de pertenencia de las segundas generaciones, la de los jóvenes nacidos aquí que, según Moreno "se sienten abandonados, no se identifican ni como españoles ni como marroquíes". Añade que son jóvenes que ni estudian ni trabajan: "están las 24 horas del día en la calle, así que, normalmente, están buscando conflictos".
Esto provoca que se acreciente el racismo contra ellos: "Les dicen que se vayan a su país pero cuando van de vacaciones a Marruecos los tratan como inmigrantes porque muchos no hablan árabe. Son jóvenes que están enfadados, son muy rebeldes, es muy difícil calmarles, porque el odio que tienen dentro no es de ahora, viene de muchos años", añade Moreno.
✕
Accede a tu cuenta para comentar