V de Viernes

Nueva ola nuclear

Las compañías tecnológicas impulsan la construcción de nuevos reactores para abastecer sus centros de datos

La tendencia en el mundo, con relación a la energía nuclear, es hacer centrales de última generación, que minimizan riesgos y aprovechan residuos, sobre todo Pequeños Reactores Modulares (SMRs), después de que Google y Amazon firmaran acuerdos para abastecerse de energía nuclear. Las tecnológicas acuden a la nuclear porque las renovables son insuficientes. La demanda de la IA supera la capacidad de la eólica y solar. Google fue pionera al firmar un acuerdo con Kairos Power para desarrollar su primer reactor en 2030. Amazon impulsa desarrollos con Dominion Energy, Energy Northwest y X-energy. Microsoft y Oracle también exploran opciones nucleares. Los SMRs están llamados convertirse en la principal fuente de energía sostenible para servicios en la nube y IA, dado que son fuentes libres de carbono.

Pero no solo pequeños reactores, hay una nueva ola nuclear en todo el mundo, con la excepción de España, donde Pedro Sánchez está empeñado en acabar con las centrales que tenemos. Hay en la actualidad 416 reactores en activo en 32 países, y 62 en construcción en otros 16. Veinticinco naciones han firmado el compromiso de triplicar la capacidad atómica mundial para 2050, en una tendencia a la inversa de la nuestra. Suecia, comprometida en el pasado con el “nucleares, no gracias”, está impulsando nuevas centrales, con la idea de multiplicar por tres su producción. Holanda, Suiza, Italia, Bélgica también han cambiado su posicionamiento y dan continuidad a sus centrales o tienen nuevos proyectos.

En España hay 7 reactores en funcionamiento en 5 centrales: Almaraz (Cáceres), Ascó (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Trillo (Guadalajara) y Vandellós II (Tarragona). De estas, Almaraz y Ascó tienen dos reactores cada una. Además, existen centrales como Santa María de Garoña, Joseçé Cabrera y Vandellós I, que se encuentran en proceso de desmantelamiento, como Almaraz.

El líder occidental en nucleares es Estados Unidos, con 94 centrales, seguido de Francia, con 57. En el espacio BRICS toma la delantera China, con 58 reactores operativos y 27 en construcción. China lidera la producción mundial fotovoltaica, pero aun así empuja claramente en nuclear. Su aliado Rusia dispone de 36 en funcionamiento y una decena en pre-construcción, liderando la tecnología de “reactores de ciclo cerrado”, que consumen casi el 95% de los residuos.

John Kerry, responsable de los planes nucleares en USA, sostiene que el mundo no podrá alcanzar el nivel Net Zero sin aumentar la capacidad nuclear. Las renovables, muy útiles, son insuficientes para cubrir las crecientes necesidades de los centros de datos y la IA. Además, las renovables son también contaminantes. No se pueden construir paneles solares, molinos de viento o coches eléctricos sin extraer más cobre, litio, hierro y aluminio, dragando y excavando el fondo del océano, las selvas tropicales y la tundra. Los paneles y baterías solares, así como las palas eólicas, son tan perjudiciales y tóxicos como los residuos nucleares, algo que con frecuencia se olvida.