Luna de castor

Científicos piden que nos preparemos para el fenómeno meteorológico que va a ocurrir después de la luna llena de anoche

Desde hoy hasta el día 12 de noviembre seremos testigos de otro espectáculo astronómico

MEX7909. GUADALAJARA (MÉXICO), 05/11/2025.- Fotografía que muestra la luna llena este miércoles, en Guadalajara (México). La superluna es un fenómeno que ocurre por lo menos cuatro veces al año, en su fase llena, la luna coincide con el punto de la órbita elíptica que recorre un cuerpo natural o artificial más próximo alrededor de la Tierra. EFE/ Francisco Guasco
Penúltima súper luna llena de 2025 en MéxicoFrancisco GuascoAgencia EFE

La noche del 5 de noviembre dejó una de las imágenes más impactantes del año: la Luna del Castor. Correspondiente a la luna llena de noviembre, brilló con una intensidad excepcional al coincidir con su punto más cercano a la Tierra. Esta coincidencia dio lugar a la superluna más grande y luminosa de 2025, visible en buena parte del planeta.

Client Challenge

Pero los expertos señalan que el espectáculo no ha terminado. Tras la superluna de anoche, el cielo será escenario de un nuevo fenómeno: una lluvia de meteoros que alcanzará su punto máximo en los próximos días. Los astrónomos recomiendan prepararse para disfrutar de este evento.

El fenómeno que sigue: la lluvia de meteoros Táuridas del Sur

Con la superluna ya descendiendo en el horizonte, comienza ahora otro espectáculo: la lluvia de meteoros Táuridas del Sur, que alcanzará su pico entre el 6 y el 12 de noviembre.

Este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa los restos del cometa 2P/Encke, una corriente de partículas que, al entrar en la atmósfera, se desintegran en forma de destellos luminosos.

Las Táuridas se caracterizan por ser una lluvia lenta y poco densa, pero con meteoros excepcionalmente brillantes, conocidos como bólidos. Este año, los astrónomos prevén un incremento en la cantidad de fragmentos grandes, lo que podría ofrecer una observación más intensa de lo habitual.

“Es una lluvia que siempre sorprende”, explica un portavoz de la Sociedad Meteorológica Estadounidense. “Aunque no tiene la frecuencia de las Perseidas, sus meteoros son más visibles y a menudo dejan rastros luminosos que duran varios segundos”.

Lluvia de estrellas en el cielo nocturno
Lluvia de estrellas en el cielo nocturnoPEXELS (Ezginur Varlı)

Cómo y dónde observarla

El mejor momento para observar la lluvia será después de la medianoche, cuando la constelación de Tauro se encuentre en lo alto del cielo y la rotación de la Tierra oriente a los observadores directamente hacia el flujo de partículas.

Para disfrutar del espectáculo, los expertos recomiendan:

  • Alejarse de las ciudades y buscar zonas rurales o montañosas, lejos de la contaminación lumínica.
  • Evitar telescopios o prismáticos, ya que el ojo desnudo cubre un campo más amplio.
  • Llevar ropa de abrigo, una manta y paciencia: la observación requiere tiempo y adaptación a la oscuridad.
  • Los lugares ideales en España incluyen el Parque Nacional de Cabañeros, Sierra Nevada, Los Monegros o El Teide, donde la calidad del cielo permite apreciar incluso los meteoros más débiles.

Por qué los científicos recomiendan “prepararse”

La recomendación de los astrónomos no se refiere a un riesgo, sino a una oportunidad.

Fenómenos como las Táuridas permiten estudiar cómo los restos cometarios interactúan con la atmósfera terrestre y proporcionan datos valiosos sobre la composición y dinámica del sistema solar. Además, son una experiencia visual única.

“El encuentro entre la superluna y las Táuridas es poco frecuente”, explica la astrofísica Alissa Bans. “Nos recuerda que vivimos en un entorno dinámico, donde cuerpos de distinto tamaño y origen conviven y se influyen constantemente”.

La Luna de Castor: una superluna con historia

SE ACERCA LA SEGUNDA SUPERLUNA DEL AÑO
SE ACERCA LA SEGUNDA SUPERLUNA DEL AÑOJAVIER BELVERAgencia EFE

La Luna de Castor recibe su nombre de las antiguas comunidades del hemisferio norte, que asociaban esta fase con la época en que los castores reforzaban sus diques antes del invierno. Conocida también como “luna helada” o “luna de excavación”, marcaba el cierre del ciclo otoñal y el inicio de la estación fría.

Anoche, el satélite natural alcanzó su perigeo, el punto más cercano en su órbita alrededor de la Tierra, situado a unos 356.800 kilómetros. Esto permitió observarla hasta un 30% más brillante y un 14% más grande que una luna llena común. Desde su salida al atardecer hasta el máximo brillo, alrededor de las 22:00 horas, millones de observadores pudieron disfrutar de su resplandor plateado dominando el cielo despejado de noviembre.

Después de la luna llena más grande del año, el cielo de noviembre aún tiene mucho que ofrecer.

Client Challenge