
Tribuna
Trump desata la guerra comercial: ¿qué pasará con el Euríbor y los hipotecados?
Si bien la reacción inmediata en los mercados ha sido negativa, el impacto en el Euríbor podría ser beneficioso para los hipotecados españoles


El Día de la Liberación llegó con una noticia que sacudió los mercados mundiales: Donald Trump anunció un agresivo paquete de aranceles para cerca de 60 países, con un gravamen medio del 23%. Se trata del mayor impuesto comercial impuesto por Estados Unidos en más de un siglo, y su impacto ya se siente en las bolsas internacionales. Mientras Wall Street cierra con pérdidas considerables y Europa reacciona con cautela, los inversores contienen la respiración ante la posibilidad de represalias por parte de los socios comerciales afectados. En este contexto, resulta clave analizar cómo afectará esta guerra comercial al Euríbor y, en consecuencia, a los hipotecados españoles.
El Euríbor es el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España, pese a que el mercado ofrece hipotecas por debajo del precio medio europeo, por lo que cualquier fluctuación en su valor repercute directamente en los bolsillos de millones de ciudadanos. En principio, la aplicación de aranceles genera una cadena de efectos económicos que, paradójicamente, podría beneficiar a los hipotecados.
Históricamente, España ha reaccionado con cautela y cierto temor ante los cambios en la política internacional. En este caso, la subida de aranceles de EE. UU. seguramente provoque represalias comerciales por parte de la Unión Europea. Es previsible que Bruselas imponga aranceles adicionales a productos estadounidenses, lo que encarecerá algunos bienes y podría afectar a la competitividad de ciertos sectores. Esto generará un incremento en los precios de importación y, en algunos casos, en los costes de producción.
Sin embargo, más allá de los efectos directos sobre el comercio, existe un impacto indirecto sobre el crecimiento económico. La incertidumbre derivada de una guerra comercial suele provocar una desaceleración del crecimiento. En un entorno de menor crecimiento económico, los inversores se muestran más cautelosos, lo que reduce la inversión productiva y fomenta el ahorro. Esta situación deriva en una caída de la demanda interna, que, a su vez, genera una disminución de la inflación.
Aquí es donde entran en juego los tipos de interés. Cuando la inflación se reduce, los bancos centrales, como el Banco Central Europeo (BCE), suelen optar por mantener o bajar los tipos de interés para estimular la economía. En este contexto, una inflación controlada podría presionar al BCE para seguir con una política monetaria expansiva. Como resultado, el Euríbor, que está estrechamente vinculado a los tipos de interés, podría mantener su tendencia a la baja, beneficiando a los hipotecados con tipos variables.
En otras palabras, si bien la guerra comercial puede traer inestabilidad económica global, su efecto en los tipos de interés podría ser favorable para los hipotecados españoles a corto y medio plazo. Sin embargo, esto no significa que la situación sea positiva en su conjunto. Un estancamiento económico prolongado podría derivar en un aumento del desempleo y una menor confianza de los consumidores, lo que afectaría el acceso al crédito y la estabilidad financiera de los hogares.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya ha anunciado un plan de respuesta a los aranceles, lo que sugiere que las autoridades europeas podrían tomar medidas para proteger a los sectores más afectados. Mientras tanto, los mercados seguirán atentos a las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU. y del BCE, ya que sus movimientos podrían definir el rumbo de los tipos de interés en los próximos meses.
Si bien la reacción inmediata en los mercados ha sido negativa, el impacto en el Euríbor podría ser beneficioso para los hipotecados españoles. No obstante, la clave estará en cómo evolucionen las tensiones comerciales y cómo los organismos financieros reaccionen ante este nuevo escenario. Por ahora, los hipotecados pueden encontrar cierto alivio en la perspectiva de tipos de interés más bajos, pero el panorama económico global sigue siendo incierto y volátil.
Ricard Garriga.CEO y fundador de Trioteca y cofundador de la Asociación Española de Brókeres Hipotecarios (AEBH)
✕
Accede a tu cuenta para comentar