Cargando...

Historia

¿Por qué era 'legal' matar vascos en Islandia hasta 2015? El curioso motivo

La ley permitía matar a vascos en el distrito de los Fiordos Occidentales, y permaneció vigente durante 400 años

Prohibido matar vascos en Islandia. Historia de Iberia Vieja

Islandia, una isla situada en el norte del Atlántico, entre Europa y Groenlandia, es un país que parece sacado de un cuento de hadas nórdico. Con sus paisajes volcánicos que parecen de otro planeta, aguas termales naturales, géiseres rugientes, glaciares imponentes y auroras boreales danzantes, es fácil dejarse maravillar por su belleza natural.

Sin embargo, más allá de sus escenarios impresionantes, Islandia es también un país lleno de curiosidades que no dejan de sorprender a quienes lo visitan o lo estudian. Una de sus curiosidades es la ausencia de Ejército, una decisión controvertida en la actualidad.

Otras curiosidades del país es que es posible ver más ovejas que personas, o incluso que no hay Mc Donald's y que tienen en activo una App para evitar salir y tener relaciones sentimentales con parientes lejanos. Pero, sin duda, esta es una de las curiosidades más peculiares del país, que afecta a los españoles.

Prohibido matar vascos en IslandiaHistoria de Iberia Vieja

El motivo por el que era 'legal' matar vascos en Islandia hasta 2015

En 1615, una tragedia marcó la historia de Islandia y los balleneros vascos. Ese año, tres barcos vascos naufragaron en los Fiordos Occidentales debido a un vendaval, obligando a los supervivientes a buscar refugio en tierra.

Sin embargo, la escasez de recursos y las tensiones con la población local llevaron al magistrado Ari Magnússon a ordenar la ejecución de 32 marineros vascos, en un episodio conocido como la "matanza de los españoles" o Spánverjavígin.

Este acto fue respaldado por una ley de 1615 que permitía matar a vascos en el distrito de los Fiordos Occidentales, que permaneció vigente durante 400 años... No obstante, y aunque en la práctica había caído en desuso, no fue hasta 2015 cuando las autoridades islandesas revocaron formalmente esta ley, todo ello acompañado de actos simbólicos de reconciliación y disculpas hacia el pueblo vasco, reconociendo la injusticia histórica cometida.

Aún así, a pesar de este trágico episodio, las relaciones entre vascos e islandeses han sido mayormente cordiales a lo largo de los siglos, y fruto de esta interacción surgió incluso un pidgin vasco-islandés, una lengua mixta utilizada por pescadores y balleneros de ambas comunidades.