Desescalada

Seguimos sin ser inmunes

Solo el 5,2% de la población ha superado la Covid-19 según el estudio de seroprevalencia. Es decir, un 0,2% más que en el primer informe, ya que el desconfinamiento ha sido parcial y algunos de los posibles contagios no estarían incluidos

Mascarilla en tiempos de la covid19
Mascarilla en tiempos de la covid19Cipriano Pastrano DelgadoLa Razón

Seguimos sin tener protección de rebaño. Únicamente el 5,2 por ciento de la población española ha superado la Covid-19 al presentar anticuerpos de Inmunoglobulina G (IgG) contra el SARS-CoV-2, según los resultados de la segunda parte del estudio de seroprevalencia dirigido por el Instituto de Salud Carlos III. Es decir, en tres semanas, apenas un 0,2% de los participantes de este estudio ha tenido contacto con el virus, un dato que llama la atención, ya que aunque es cuando han empezado a mejorar los datos de la pandemia, también es cuando se ha empezado a salir a la calle de forma más habitual. Pero lo cierto, es que «es el esperable porque el desconfinamiento solo ha sido parcial, y además el tiempo entre ambas oleadas ha sido muy pequeño; también hay que tener en cuenta que se miden IgG por lo que algunos de los contagios en la última semana del estudio probablemente no se registran porque ni siquiera ha dado tiempo a elevarse la IgG», explica a este periódico Fernando Rodríguez-Artalejo, epidemiólogo y catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.

Los datos de la primera ronda y de la segunda son muy similares. Así, Madrid y las provincias próximas al centro de la Península son las únicas cuyo porcentaje de prevalencia es superior al 10%. Quizá el dato que más llama la atención es que solo un 0,8% de los participantes que dieron negativo en la primera parte ha dado ahora positivo, lo que quiere decir «que no han tenido contacto con el virus», explicó Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III.

«Estos datos corroboran la buena evolución de la pandemia como es el hecho de que en tres semanas solo haya subido en un 0,8% los infectados», afirma Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Pero entonces, si solo el 5,2% de la población es inmune, ¿puede decirse que no sea fácil contagiarse? De momento esa pregunta sigue en el aire, ya que para Simón, estos datos de seroprevalencia lo que indican es que «el inicio de la epidemia se debió a una entrada mayor de casos de lo que el sistema de detección nos dio a entender».

¿Y cuál puede ser el motivo para que los datos sean tan similares? «Los resultados hubieran sido más informativos de la difusión de la infección en España si hubiera pasado más tiempo entre oleadas», precisa el epidemiólogo Rodríguez-Artalejo.

Para el médico Antonio Burgueño se debe a que «prácticamente no han cambiado la población del estudio». De hecho, hasta el 95% de los ciudadanos que participaron en el primer estudio han seguido participando en esta segunda fase. Y ese es, según la opinión de Burgueño, uno de los problemas del estudio, «que deberían haber subsanado porque vuelven a seleccionar a familias que han pasado prácticametne todo el confinamiento en su casa y siguen haciéndolo, no se han ido a sectores». Y no sólo, «sigue sin poder verse la realidad, ya que hacen pruebas a 63.564 participantes, lo que para más de 47 millones de ciudadanos eso es como «hacer 1.300 test por millón de habitantes. Y a Madrid le hicieron 3.100 en la primera fase y 3.700 en la segunda, es decir, 500 estudios por millón de habitantes, cuando en Andalucía con solo 8 millones de habitantes han hecho más de mil por millón de habitantes. Me fío más del de Torrejón».

El estudio también arroja otros datos de interés como que en el caso de los asintomáticos, a un 2,8 por ciento se les detectó anticuerpos IgG. Respecto a la proporción de personas infectadas que no presenta síntomas, fueron un tercio de los participantes infectados.

El informe todavía no permite saber cómo de frecuente es que todos los miembros de una misma familia la hayan pasado. Algo que llama la atención, porque a priori uno podría pensar que esa información se tiene. En cuanto a la prevalencia en menores, la directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), Marina Pollán, explicó que «los datos en niños son muy similares a los registrados en la primera fase salvo que en menores de 12 meses la prevalencia pasó de un 1% a un 2,2%».