Entrevista
«Si hay pérdidas de orina seis meses después del parto, es necesario consultar con un especialista»
Entrevista al Dr. Manuel Albi, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y Almudena Prieto, fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación en el mismo centro
1. ¿Cuántas mujeres sufren incontinencia tras dar a luz?
Almudena Prieto (A. P.): La incontinencia asociada al embarazo y al postparto es la de esfuerzo, en la que la pérdida de orina está causada por una inadecuada función del soporte estructural de la uretra, que incluye diferentes órganos, músculos, ligamentos y nervios del suelo pélvico. Tanto el embarazo como el parto vaginal se han relacionado con disfunción de estas estructuras de soporte. En España la prevalencia de esta incontinencia se sitúa entre el 6% y el 43%. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia la cifra a los seis meses del parto en el 22%, pero en la literatura científica se han comunicado hasta del 72,1%. En una revisión sistemática realizada en 2021 se encontró una cifra del 31%. Podemos concluir sin miedo a equivocarnos que esta incontinencia es muy prevalente en nuestra sociedad.
2. ¿Se trata de un problema infradiagnosticado?
Dr. Manuel Albi (M. A.): Sin duda la incontinencia urinaria postparto está infradiagnosticada. Algunas mujeres, por desconocimiento, la consideran como algo inevitable, asociado al parto y al paso de los años, por lo que la normalizan. Otras, cuando es leve, no le dan importancia y lo consideran aceptable. Finalmente, a otras les da vergüenza consultar. Entre los profesionales sanitarios tampoco se le ha dado hasta ahora la suficiente relevancia. Han faltado programas de información y prevención. En general, las acciones se han limitado a la asistencia a los casos más graves y persistentes. Afortunadamente, en los últimos años cada vez más mujeres se muestran interesadas en este problema de salud y se animan a consultar.
3. En la Fundación Jiménez Díaz han desarrollado un programa de prevención de incontinencia postparto. ¿Qué acogida y qué resultados están obteniendo?
A. P.: Efectivamente, se ha puesto en marcha por iniciativa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación y el equipo de fisioterapeutas de nuestro centro, con la colaboración del Servicio de Ginecología y Obstetricia. A pesar de llevar funcionando menos de un año, ya ha atendido a 300 gestantes y está teniendo una acogida muy positiva. Además, está contribuyendo a sensibilizar a mujeres y profesionales acerca de la relevancia de esta patología y de la necesidad de disponer de estrategias similares a la nuestra.
4. ¿Cuánto se reduce el riesgo de sufrirla si se hace una buena preparación durante el embarazo?
A. P.: Este programa es pionero en España y no existen suficientes referencias en la literatura como para estimar un porcentaje, aunque se conoce que ejercitar el suelo pélvico de forma precoz en el embarazo previene la aparición de incontinencia urinaria al final del embarazo y en el postparto. El diseño de un programa como el de nuestro centro, orientado hacia un enfoque global de la incontinencia urinaria, puede reducir considerablemente su prevalencia. El objetivo es precisamente la intervención desde un enfoque preventivo y de tratamiento precoz para mejorar la calidad de vida de la mujer.
5. ¿De qué manera trabajan?
Dr. M. A.: El objetivo del programa es la intervención precoz como estrategia preventiva. Ofrecemos a todas las gestantes, desde el primer trimestre del embarazo y hasta después del parto, acceso a información, diagnóstico y tratamiento específicos para contribuir a reducir el elevado porcentaje de mujeres que conviven con incontinencia.
6. ¿Qué papel juega la fisioterapia en este abordaje?
A. P.: Los fisioterapeutas son los profesionales sanitarios que van a llevar a cabo el proyecto. Son, junto con las mujeres, los protagonistas. La información, la prevención y el diagnóstico temprano son responsabilidad de ellos. En definitiva, el éxito que obtengamos en la lucha contra la incontinencia urinaria de la mujer va a depender en gran parte de nuestro equipo de fisioterapeutas, por lo que, personalmente, considero que está asegurado.
7. Una vez que se da a luz, ¿cómo se hace el seguimiento?
Dr. M. A.: El proyecto contempla un seguimiento integral, desde las primeras etapas del embarazo hasta los seis meses después del parto. Las gestantes van a conocer las estrategias de prevención desde antes de dar a luz.
8. ¿De qué depende que unas mujeres la sufran y otras no?
A. P.: Existen varios factores de riesgo que se han relacionado con incontinencia urinaria. En todos hay un componente de aumento de la presión intrabdominal (estreñimiento, obesidad, tos crónica, ejercicios hiperpresivos…). Mucho se ha escrito también de la existencia de un riesgo genético, familiar, aunque no está suficientemente entendido. Por último, el propio embarazo actúa como factor de riesgo y también el parto vaginal, e incluso el tipo de parto se ha relacionado con mayor riesgo.
9. ¿Cuándo hay que ponerse en manos de un especialista?
Dr. M. A.: Si por normal entendemos lo que es frecuente, es cierto que en los primeros tres meses tras el parto es frecuente que las mujeres refieran pérdidas de orina habitualmente leves, aunque en ocasiones de severidad variable. En general y de forma «clásica», cuando la incontinencia urinaria persiste más allá de los seis primeros meses postparto, se considera anormal y se aconseja consultar. Precisamente el objetivo del proyecto es reducir la prevalencia en base a un programa de información, de aprendizaje de autocuidados preventivos y de seguimiento a lo largo del embarazo, parto y postparto. Al mismo tiempo, el programa ofrece diagnóstico y tratamiento tempranos.
10. Una vez diagnosticada, ¿qué soluciones existen?
A. P.: El tratamiento debe ser individualizado para cada paciente. Existe un amplio abanico de opciones terapéuticas que van desde los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico hasta la cirugía correctora, pasando por cambios de hábitos, eliminación de factores de riesgo, estimulación muscular o tratamientos medicamentosos. La elección de un tratamiento u otro o de una secuencia lógica y progresiva en complejidad de los tratamientos es tarea conjunta de rehabilitadores y ginecólogos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar