
Cardiología
Así hay que tomarse el pulso para detectar una fibrilación auricular
Una de cada tres personas desarrollará fibrilación auricular a lo largo de su vida

La fibrilación auricular afecta a un millón de personas en España y detectarla a tiempo puede salvarnos la vida. Por ello, con motivo de la conmemoración el próximo 1 de marzo del Día del Pulso, la Sociedad Española de Cardiología (SEC), a través de su Asociación del Ritmo Cardiaco, y la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de su Organización de Pacientes, han puesto en marcha la campaña de concienciación “Siente tu ritmo: tómate el pulso”, que pretende concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz de la fibrilación auricular, la arritmia cardiaca que afecta con más frecuencia a la población.
En concreto, se estima que el 4,4% de los españoles mayores de 40 años padece fibrilación auricular, según datos recogidos en el estudio Ofrece. Esto quiere decir que más de un millón de personas en nuestro país vive con esta enfermedad. Tanto es así que las guías de práctica clínica estiman que uno de cada tres personas desarrollará fibrilación auricular en algún momento a lo largo de su vida, aunque no necesariamente de forma crónica. De hecho, se estima que podría estar detrás de cerca de 40.000 muertes y el coste económico está en torno a 600 millones de euros anuales.
¿Qué es la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular es una alteración del ritmo cardiaco caracterizada por una irregularidad de los latidos. “Se trata de la arritmia más frecuente que hay y produce un pulso irregular y rápido. Esto se puede detectar con un gesto tan sencillo como tomarse el pulso”, explica el doctor Tomás Datino, presidente de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC.
Normalmente causa una aceleración de la frecuencia cardiaca (taquicardia), aunque en ocasiones puede cursar con una frecuencia cardiaca normal o incluso baja. “Lo peor de todo es que puede no dar ningún tipo de síntoma y eso puede tener consecuencias importantes. Cuando aparecen los síntomas, suele producir sensación de taquicardia, fatiga, falta de aire... Lo bueno es que con un electrocardiograma se puede identificar, pero para hacerse ese electrocardiograma hay que pedirlo, de ahí la importancia de tener esa información”, detalla el doctor Datino.
Aunque resulta más frecuente en personas de edad avanzada, hipertensos y pacientes con otros problemas cardiacos, la fibrilación auricular puede aparecer también en personas jóvenes sin factores predisponentes claros y sin patología cardiaca.
Por lo general, se trata de una arritmia “benigna”, si la frecuencia cardiaca se acelera demasiado o la arritmia aparece en un paciente con cardiopatía previa pueden producirse consecuencias peligrosas. De hecho, se sabe que la fibrilación auricular multiplica el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca o ictus. También aumenta las probabilidades de sufrir otros fenómenos tromboembólicos (como infarto de miocardio, embolia renal o periférica), así como deterioro cognitivo y demencia vascular.
"Sabemos que un tercio de los ictus se producen por este problema, de ahí que la prevención y el diagnóstico sean fundamentales. La fibrilación auricular es una arritmia muy frecuente que aumenta el riesgo de trombos y accidentes cerebrovasculares. Este tipo de arritmia puede ser asintomática, por lo que es importante tener estrategias para detectarla precozmente. Una medida tan sencilla como tomarnos el pulso puede ayudarnos con el diagnóstico precoz en muchos casos”, insiste el doctor Datino.
¿Cómo tomar el pulso?
Precisamente, la campaña de divulgación alerta sobre la necesidad de prestar atención a los síntomas y tomarse el pulso correctamente de forma periódica, ya que esto puede ayudar a una detección temprana de la fibrilación auricular y sus posibles complicaciones. “Medirse el pulso correctamente es una herramienta sencilla y muy útil para detectar posibles irregularidades como la fibrilación auricular. Para hacerlo correctamente, se deben colocar los dedos índice y corazón sobre la arteria radial, justo en la muñeca, sin presionar demasiado. El pulso debe sentirse con suavidad, y se recomienda contar los latidos durante un minuto completo. Si notamos que el pulso es irregular o se acelera sin razón aparente, es fundamental consultar para una evaluación médica más adelante”, explica la doctora Cristina Lozano, presidenta del Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC.
En este contexto, el doctor Andrés Íñiguez, presidente de la FEC, resalta que la prevención de la fibrilación auricular comienza con un estilo de vida saludable: “Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y controlar factores de riesgo como la hipertensión o la diabetes son fundamentales para reducir las probabilidades de desarrollar esta arritmia. Además, evitar el consumo de alcohol y tabaco también juega un papel clave. La prevención no solo se centra en tratar los síntomas, sino en tomar decisiones conscientes para cuidar nuestra salud a largo plazo”.
Música y corazón
La campaña “Siente tu ritmo: tómate el pulso” se enmarca dentro del Día del Pulso y Zapata Tenor protagoniza el vídeo de lanzamiento, que ha sido realizado en el Teatro de la Zarzuela con la colaboración del Instituto de las Artes Escénicas y de la Música y Ministerio de Cultura. “La conexión entre la música y el corazón es profunda. El corazón es la máquina que nos mueve y late al ritmo de la música, que nos acompaña desde nuestro primer latido hasta el último.
✕
Accede a tu cuenta para comentar