Hallazgo
La ciencia da un paso de gigante para detener un parásito mortal transmitido por garrapatas
Un equipo español revela el primer "mapa" genómico del patógeno que produce una enfermedad similar a la malaria en perros y humanos
La ciencia ha dado un gran salto que permitirá conocer mejor a la babesia, un parásito potencialmente mortal cada vez más presente en España. Un equipo del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III ha participado en la investigación internacional que ha desvelado la primera secuencia completa y la estructura en 3D del genoma del patógeno Babesia duncani, el microorganismo causante de la babesiosis, una enfermedad parecida a la malaria. Los resultados de este estudio, que se ha coordinado desde las universidades de Yale y California, en Estados Unidos, acaban de publicarse en la revista Nature Microbiology.
La babesiosis es una enfermedad que afecta a humanos y animales, incluidos los perros. Por lo general, se transmite por la picadura de un tipo de garrapata. La Babesia entra al torrente sanguíneo y se introduce en los glóbulos rojos (eritrocitos), donde madura y se divide produciendo la rotura de los eritrocitos. En concreto, el microorganismo estudiado ('Babesia duncani') causa una babesiosis especialmente grave que puede llegar a ser letal en personas infectadas. Los síntomas de esta infección pueden ser leves, pero también complicarse y generar fiebres muy altas y diferentes fallos orgánicos, hasta causar la muerte.
Estrella Montero, Luis Miguel González y Sergio Sánchez, investigadores de los Laboratorios de Referencia e Investigación en Parasitología y en Infecciones Bacterianas Transmitidas por Agua y Alimentos del CNM-ISCIII y coautores del artículo, explican que la investigación permite desvelar por primera vez el genoma de este parásito, su estructura nuclear, sus perfiles transcriptómicos y epigenéticos, cómo se ensambla su material genético, su estructura molecular en tres dimensiones y su evolución filogenética.
Hasta el momento, y a pesar de la alta patogenicidad de 'Babesia duncani', se tenía muy poca información sobre su biología, evolución, mecanismos de virulencia, patogenicidad y susceptibilidad a fármacos. Los hallazgos ahora logrados, entre los que se encuentra el descubrimiento de nuevas familias multigénicas desarrolladas por el parásito para escapar de la respuesta inmune del humano, permitirán afinar el diagnóstico de la infección, seleccionar mejor los fármacos disponibles, mejorar las pruebas de otros fármacos en desarrollo y facilitar la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas para la infección en humanos.
A través de un análisis in vitro con eritrocitos humanos, en modelo animal, los autores han elaborado un 'mapa' del metabolismo del parásito y de su desarrollo durante la infección. Este atlas de nuevos datos ha aportado nuevo conocimiento, en forma de antígenos, para el diagnóstico de la infección activa y de moléculas para el posible desarrollo de fármacos, como los antifolatos, entre los que se incluye la pirimetamina, que inhiben la acción infecciosa de Babesia duncani y que podrían ser efectivos en el tratamiento de la babesiosis en personas.
Incidencia de la Babesiosis humana en España
La babesiosis humana sigue siendo una zoonosis rara en España, pero su tasa de incidencia que ha ido en aumento a lo largo de los años. Así lo pone de manifiesto otro estudio dirigido por especialistas del Hospital Universitario de Salamanca, publicado el 2 de febrero de este año en la revista PLOS One. El trabajo expone que no existe en la literatura una incidencia global completa, aunque Estados Unidos, Europa y Asia se consideran zonas endémicas.
El estudio analizó la evolución del parásito específicamente en nuestro país durante 23 años. Entre 1997 y 2019 se identificaron 29 pacientes hospitalizados y diagnosticados de babesiosis en España. El 82,8% de los casos correspondieron a hombres de la zona urbana con una edad aproximada de 46 años entre el verano y el otoño.
Las regiones de Castilla-La Mancha y Extremadura registraron el mayor número de casos. Dada la baja tasa de diagnósticos primarios (55,2%) y el elevado número de reingresos (79,3%), es probable que exista una baja sospecha clínica. Apunta el estudio que la tasa de mortalidad se estima en aproximadamente un 9% en pacientes hospitalizados, pero puede llegar al 20% si la enfermedad se transmite por transfusión de sangre contaminada.
Para tratar la babesiosis leve o moderada se utilizan antibióticos de amplio espectro, como la azitromizina, y medicamentos antiprotozoarios como la atovacuona. En casos de infección grave están indicadas la quinina y la clindamicina en combinación con los otros tratamientos y la exanguinotransfusión.
Síntomas de Babesiosis
Los síntomas suelen manifestarse entre una y cuatro semanas después de la picadura de una garrapata infectada o de una semana a seis meses después de recibir una transfusión contaminada. Los síntomas de Babesiosis incluyen: fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, dolores articulares, dolores musculares, fatiga por anemia hemolítica, ictericia o agrandamiento del hígado y del bazo.
En perros, la Babesiosis produce un cuadro clínico caracterizado principalmente por un síndrome febril y anemia hemolítica. El animal presenta fiebre y debilidad. Existe tratamiento, pero su efectividad depende de factores como la edad del animal o el tiempo transcurrido desde la picadura.
✕
Accede a tu cuenta para comentar