Opinión

La docencia de la Alergología en la universidad española: una asignatura pendiente

«El diagnóstico molecular es una de las grandes revoluciones que ayudará a mejorar la atención»

Las enfermedades alérgicas presentan una elevada prevalencia y afectan al 35% de la población mundial
Las enfermedades alérgicas presentan una elevada prevalencia y afectan al 35% de la población mundialDREAMSTIMELA RAZÓN

Acaba de celebrarse el Congreso Anual de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) en Valencia. Más de 8.000 especialistas de todo el mundo han estado reunidos analizando la importancia de las nuevas tecnologías (Inteligencia Artificial, Big Data o telemedicina) en la práctica clínica diaria, el nuevo nomenclátor de las enfermedades alérgicas, los métodos diagnósticos disponibles, los avances terapéuticos y los más relevantes datos epidemiológicos.

Bajo el lema general «Revolucionar la atención al paciente a través del poder de la ciencia de datos», se han llevado a cabo más de 150 sesiones científicas meticulosamente diseñadas para informar e inspirar a los congresistas. Estas sesiones han proporcionado conocimientos y habilidades que mejorarán la calidad de vida de los pacientes alérgicos de todo el mundo. Además, más de 2.000 comunicaciones se han presentado permitiendo compartir conocimientos innovadores entre investigadores básicos y clínicos.

Es importante destacar que desde el pasado 3 de junio, por primera vez en los más de 70 años de historia de la Eaaci, la presidencia recaerá en una española: la profesora María José Torres Jaén de la Universidad de Málaga, jefe del Servicio del Hospital Universitario de Málaga. La Eaaci está formada por más de 16.000 integrantes de todo el mundo. En la Knowledge Hub de la Eaaci están disponibles las principales novedades transmitidas en el congreso.

Recordemos que las enfermedades alérgicas presentan una elevada prevalencia y afectan, actualmente, en torno a un 30-35% de la población mundial, constituyendo actualmente un auténtico problema de salud pública, y de seguir las tendencias actuales en 2050, el 50% de la población mundial puede experimentar algún tipo de alergia.

Se ha insistido durante el congreso también sobre la importancia del concepto «One Health». El cambio climático y el efecto invernadero que la contaminación provoca en las ciudades está originando que plantas que no polinizan habitualmente lo hagan fuera de temporada. Por citar un ejemplo, hace 40 años prácticamente no había pacientes alérgicos a las arizónicas en Madrid, ya que es un polen de invierno y antes hacía más frío en la ciudad, pero este año con el mes de enero más cálido de la historia se ha observado un incremento llamativo de pacientes con intensa sintomatología.

Estas enfermedades afectan notablemente la calidad de vida de los pacientes y de sus familias en los ámbitos físico, psíquico, emocional y social. Además, se observa una creciente complejidad en el tratamiento de las enfermedades alérgicas dado el carácter multifactorial del mecanismo alérgico.

Durante el congreso se han actualizado los avances en todos los tipos de enfermedades alérgicas: rinitis, conjuntivitis, asma, alergia alimentaria, alergia a fármacos, anafilaxia, dermatitis atópica, alergia alimentaria, alergia a fármacos, urticaria, angioedema hereditario y mastocitosis entre otras patologías. Los avances en inmunoterapia específica con alérgenos y los diferentes fármacos biológicos han sido presentados durante los cuatro intensos días del congreso.

Es frecuente que los pacientes presenten múltiples comorbilidades que afectan a varios órganos, así como polisensibilizaciones, lo que puede desencadenar en reacciones más graves. En muchas ocasiones, estos pacientes son atendidos por otras especialidades médicas; sin embargo, resulta fundamental contar con especialistas alergólogos capaces de abordar la enfermedad de manera transversal.

El elevado nivel científico de la Alergología española quedó demostrado por el elevado número de ponencias, comunicaciones orales y pósteres presentados. En septiembre tendrá lugar una Allergy School sobre mastocitosis y alergia a veneno de himenópteros en Bilbao y en octubre será Málaga la ciudad donde se actualizarán los datos sobre la salud del planeta y sostenibilidad.

La especialidad de Alergología se encuentra ante el reto que requiere de formación continua tanto en el grado como en el posgrado de Medicina para mejorar el diagnóstico y elaborar las estrategias de tratamiento más efectivas y personalizadas para cada paciente, dentro del concepto de «alergología de precisión».

Adicionalmente, la transformación del paradigma, impulsada por la medicina de precisión –especialmente con el diagnóstico molecular– es una de las grandes revoluciones que ayudará a mejorar la atención de los pacientes alérgicos.

En la actualidad, la Alergología no se incluye como una asignatura troncal en la mayoría de los planes de estudios del grado de Medicina, lo que conduce a que sea una de las materias menos conocidas por los estudiantes al finalizar la carrera, y a que la presencia de alergólogos en los cuerpos docentes estatales sea muy limitada. Menos del 30% de las universidades con plan de estudios público para el periodo 2023/2024 cuenta con una asignatura troncal de Alergología.

Es muy relevante que los estudiantes de grado de las universidades españolas conozcan las principales enfermedades alérgicas, sus causas, sus mecanismos de producción, diagnóstico, prevención y tratamiento.