
Salud
La enfermedad que enfrentarán ocho millones de españoles en cinco años: es irreversible
Esta cifra implica que, en solo una década, se duplicará el número de pacientes con enfermedades de retina, una de las principales causas de ceguera

Ocho millones de personas en España podrían sufrir la pérdida parcial o total de su visión de forma irreversible en los próximos cinco años, según un estudio presentado este lunes en el Congreso de los Diputados. Esta cifra implica que, en solo una década, se duplicará el número de pacientes con enfermedades de retina, una de las principales causas de ceguera.
El informe, titulado Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030), elaborado por la Asociación Mácula Retina, analiza el impacto económico que tendría para la sociedad la pérdida de visión irreversible, derivada de las principales enfermedades oftalmológicas en España.
Los datos revelan que el coste anual de la pérdida irreversible de visión podría alcanzar los 99.800 millones de euros, de los cuales el 44% se destinaría a gastos directos no sanitarios (como la asistencia y la adaptación del entorno del paciente), el 38% a la pérdida de productividad por incapacidad laboral y el 18% a los costes de atención médica. Las enfermedades con mayores costes acumulativos serán el glaucoma, con 33.600 millones de euros, y el edema macular diabético, con 19.800 millones. Además, se ha observado un notable aumento en los costes relacionados con la retinopatía diabética (703%) y el edema macular diabético (317%) en comparación con 2021.
La investigación como esperanza
Antes de la presentación del informe, sociedades científicas, investigadores, pacientes y grupos políticos se unieron en el Congreso para reivindicar un mayor apoyo a la investigación en ingeniería tisular con el fin de poder revertir ciertos tipos de ceguera en los próximos diez años.
Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula Retina, señaló que "hay investigaciones prometedoras que ya son realidades tangibles, pero lo que necesitan es un impulso económico para que se conviertan en soluciones concretas y dejemos de tener esta situación insostenible". "Vivir con ceguera es muy duro", agregó.
En la jornada también se presentaron los avances más recientes en ingeniería tisular para la visión, desarrollados por tres grupos de investigación en España. Estos grupos trabajan con técnicas de bioimpresión de tejidos, con el objetivo de crear un tejido artificial más complejo y funcional para la retina.
Fivos Panetsos, director de uno de los grupos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que "la retina está construida sobre una fina membrana (membrana de Bruch), de menos de 4 milésimas de milímetro de espesor. Sin ella, las células implantadas no pueden formar una retina. Crear esta membrana de forma artificial es la solución". La investigación está lista para pasar a una fase pre-clínica, lo que podría llevar a solicitar un ensayo clínico en España en tres años, siempre y cuando se consiga financiación adecuada.
Por su parte, Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), destacó que, además de la investigación, es fundamental trabajar en la integración laboral de las personas con discapacidad visual y mejorar los servicios oftalmológicos. Asimismo, hizo hincapié en la prevención, recordando que algunos hábitos, como el uso excesivo de pantallas, han aumentado el riesgo de sufrir ceguera.
✕
Accede a tu cuenta para comentar