Entrevista
“Los estudios respaldan las propiedades de la soja en la prevención de enfermedades cardiovasculares”
Entrevista a Teresa Alvarado, cardióloga en el Hospital Universitario La Luz
1. ¿La soja tiene propiedades que ayudan en la prevención de enfermedades cardiacas?
Sí, varios estudios han respaldado los beneficios de la soja en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
2. ¿Cuáles son?
La soja es una fuente excelente de proteínas vegetales, lo que la hace especialmente atractiva para las personas veganas o vegetarianas, es muy rica en fibra, ayudando a mejorar la digestión, y en ácidos grasos insaturados. Por ello, la soja ayuda a recudir el colesterol LDL (colesterol "malo") y aumentar el colesterol HDL (colesterol "bueno"). Igualmente, la soja contiene compuestos llamados isoflavonas, que parecen tener efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular al mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos, y disminuir la presión arterial. Además, es rica en minerales, vitaminas y compuestos antioxidantes.
3. ¿Y desde cuándo se conocen o se han demostrado?
El conocimiento sobre las propiedades de la soja y sus beneficios para la salud ha evolucionado a lo largo de muchos siglos, aunque la ciencia moderna ha comenzado a estudiar más profundamente estos efectos en las últimas décadas. El conocimiento científico detallado sobre sus propiedades beneficiosas para la salud comenzó a expandirse principalmente en la segunda mitad del siglo XX y sigue siendo un campo de investigación activo hoy en día.
4. ¿Estos datos están basados en estudios concluyentes? Porque también he leído que hay quien cuestiona tales propiedades…
Es cierto que los beneficios de la soja han sido ampliamente investigados, y muchos de los estudios sobre sus propiedades son sólidos, pero también hay debate en la comunidad científica sobre algunos de los efectos. Existen numerosos estudios que han demostrado los efectos beneficiosos de la soja para la salud, y estos se basan en investigaciones controladas, ensayos clínicos y meta-análisis que, en general, apoyan muchas de las propiedades positivas que mencioné antes. Sin embargo, hay cuestionamientos y discrepancias ya que algunos investigadores consideran que los efectos de la soja pueden variar dependiendo de factores individuales como el consumo excesivo, la genética, o problemas preexistentes de salud (como ciertos tipos de cáncer o problemas de tiroides).
5. ¿Qué cantidad y con qué frecuencia hay que tomar soja para notarlos?
La cantidad y la frecuencia recomendada de soja para notar sus beneficios varían según el tipo de beneficio que se busca y el tipo de producto de soja que se consume. En general, para obtener los beneficios, se recomienda consumir entre 25 a 50 gramos de proteína de soja al día, lo que equivale a 2-4 porciones de productos derivados de la soja. Ejemplos de porciones serían: una taza de bebida de soja, 100gr de tofu, una taza de edamame cocido…
6. ¿la soja es recomendable para toda la población?
Hay algunos casos en los que se debería tener precaución y en otros, directamente evitarla. No es recomendable para personas con alergia a la soja, ni con ciertas condiciones hormonales (como cáncer hormono-dependiente) o problemas graves de tiroides sin supervisión médica. Para personas con hipotiroidismo o antecedentes de cáncer, se recomienda consumir soja con moderación y consultar con un profesional de la salud antes de hacerla parte de la dieta diaria.
7. ¿Desde qué edad y hasta qué edad puede tomarse?
La soja puede consumirse a lo largo de toda la vida, desde la infancia hasta la edad adulta avanzada, pero la cantidad y el tipo de soja pueden variar según la edad, las necesidades nutricionales y las condiciones de salud.
Se puede introducir la soja desde la infancia, después de los 6-12 meses y siempre consultando con el pediatra. Durante la adolescencia, la soja es una excelente fuente de proteínas y nutrientes, aunque es recomendable no abusar de productos de soja no fermentados, como la bebida de soja, para evitar un consumo excesivo de fitoestrógenos. En la adultez y en la vejez, sigue siendo una opción saludable, salvo condiciones específicas.
8. Las personas que por alergia, temas hormonales o edad no pueden consumir soja, ¿pueden optar por algún otro alimento que presente sus mismas o parecidas propiedades?
Aunque la soja tiene muchas propiedades beneficiosas, existen numerosas alternativas si no se puede consumir por alergia, temas hormonales o por edad. Dependiendo de las propiedades que se deseen reemplazar (proteínas, fitoestrógenos, calcio, fibra, etc.), existen distintas opciones. Por ejemplo, las legumbres y la quinoa son una buena fuente de proteína vegetal, las semillas de lino y de sésamo son ricas en isoflavonas, las verduras y las frutas son importantes fuentes de fibra y antioxidantes y deben ser la base de nuestra alimentación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar