Cargando...

H5N1

Europa se vuelca en el análisis de las mutaciones "peligrosas" de la gripe aviar

El ECDC y la EFSA identifican una treintena de cambios genéticos que aumentarían la posibilidad de que el H5N1 se transmita a los humanos

Gripe aviar laboratorio DreamstimeDreamstime

Aunque hace poco saltaba a los medios un estudio publicado en Science en el que se aseguraba que estábamos "a una sola mutación" de que el virus de la gripe aviar se conviertiera en eficiente para saltar al ser humano, expertos en virología y microbiología clínica de distintas partes del mundo bajaron el nivel de amenaza de esta afirmación explicando que se trataba de un estudio en laboratorio que tienen poco que ver con el mundo real.

El trabajo definía cómo un cambio en la hemaglutinina (una sustancia que causa la aglutinación de los glóbulos rojos de la sangre) de la gripe bovina H5N1 permitía al virus cambiar de receptor específico de tipo aviar a receptor de tipo humano.

Sin embargo, aunque la amenaza no sea tan inminente, sigue siendo un motivo de preocupación mundial, especialmente porque el año pasado se ha registrado el mayor número de casos de gripe aviar en humanos, un total de 81 (66, en EEUU), que es la cifra más alta registrada desde 2015, según ha informado recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aunque la mayoría de los casos han sido de personas en contacto con ganado vacuno o aviar, se han notificado tres casos, uno en Canadá y dos en EEUU, en menores infectados de los que aún no se ha determinado un vínculo evidente con animales.

Además, desde finales de 2020 el mundo animal vive la mayor y más grave epidemia del virus (en animales a las pandemias se les llama panzotías) que se ha visto en la Historia. La preocupacion escaló cuando, en 2024, el H5N1 y sus distintas cepas ampliaron su alcance e infectaron a especies que antes no se habían visto afectadas, entre ellas medio centener de especies de mamíferos.

En este contexto y aunque el riesgo de contagio para población general sigue siendo "bajo"- "medio" para los trabajadores con exposición ocupacional en las explotaciones afectadas con animales enfermos- agencias de investigación supranacionales y centros científicos de referencia a nivel global se afanan por recabar datos sobre el virus al nivel más extenso posible para adelantarse a escenarios más preocupantes.

34 Mutaciones preocupantes

En esta línea, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han emitido hoy un dictamen científico que evalúa las mutaciones del virus de la gripe aviar y su potencial de propagación a los seres humanos, junto con recomendaciones para los sectores de la sanidad animal y la salud pública.

Los expertos han generado una lista completa, de las que han identificado 34 mutaciones genéticas que podrían aumentar la posibilidad de que los virus de la gripe aviar se transmitan a los humanos. El trabajo de las dos agencias se basa en datos extensos, incluidos análisis genéticos, estudios de casos humanos y presencia de anticuerpos para describir los riesgos actuales y las estrategias de mitigación.

Mediante el análisis molecular y la vigilancia genómica, los laboratorios de salud pública y veterinaria pueden consultar la lista de mutaciones, que debe actualizarse continuamente, para monitorizar la aparición de cepas que podrían transmitirse a los humanos.

Adaptación a los mamíferos

El dictamen científico también identifica cómo la adaptación de los virus de la gripe aviar a los mamíferos puede estar impulsada por factores la mezcla de material genético entre virus o la interacción con la respuesta inmunitaria del huésped, junto con factores extrínsecos que pueden aumentar la probabilidad de transmisión a los seres humanos, como las actividades humanas y los cambios ambientales que aumentan el contacto entre la fauna silvestre, las aves de corral, el ganado y los seres humanos.

La agricultura de alta densidad, las prácticas de bioseguridad deficientes, la deforestación, la urbanización y el comercio mundial amplifican el riesgo de contagio de los animales a los seres humanos, indica el documento, según recoge Ep.

Principales recomendaciones

Estas son las recomendaciones principales de ambas agencias para los sectores de la salud pública y animal:

  • Análisis genético: utilizar la secuenciación genética para detectar de forma temprana mutaciones o adaptaciones de virus a mamíferos. Invertir en sistemas para identificar rápidamente virus emergentes y mutaciones que permitan la propagación de animales a humanos.
  • Vigilancia animal: controlar los mamíferos enfermos o muertos vinculados con aves, aves de corral o mamíferos silvestres infectados. Realizar un seguimiento de enfermedades inexplicables durante períodos de alto riesgo y zonas con gripe aviar.
  • Vigilancia de la salud pública: realizar pruebas a las personas expuestas y enviar muestras de forma sistemática para identificar mejor el subtipo de gripe. Durante los brotes en animales, los hospitales deben reforzar la vigilancia y el control, especialmente durante los picos de la temporada de gripe, cuando aumenta el riesgo de mezcla de material genético entre virus.
  • Medidas de prevención: Implementar medidas de bioseguridad sólidas en las granjas, capacitar al personal, vacunar a las aves de corral y preparar planes de respuesta ante brotes. Asegurarse de que las personas en riesgo sigan las pautas de vacunación contra la influenza y de tratamiento antiviral.
  • Medidas de preparación en materia de salud pública: Sensibilizar a los grupos de alto riesgo y al público en general, y formar a los trabajadores sanitarios para que reconozcan y manejen la gripe aviar. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos. Elaborar directrices y procedimientos operativos estándar para la realización de pruebas a las personas expuestas y a los contactos de los pacientes, incluidos protocolos preventivos. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos como parte de los planes nacionales de prevención, preparación y respuesta.

Junto con el dictamen científico, las agencias también han elaborado una guía sobre cómo investigar y controlar los brotes de gripe aviar que afectan tanto a humanos como a animales, utilizando un enfoque coordinado de 'Una sola salud'.