En el Congreso

El inminente Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica pondrá a España a la cabeza en innovación

Facme y la Fundación Farmaindustria llevan al Congreso la importancia de potenciar la innovación en medicamentos por su contribución sanitaria, económica y social

El inminente Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica pondrá a España a la cabeza en innovación
El inminente Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica pondrá a España a la cabeza en innovación Farmaindustria

España es un referente de primer nivel en cuanto a innovación biofarmacéutica, pero hay margen de mejora. Por eso, la llegada del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica se espera como el punto de inflexión que marcará un antes y un después en el papel de nuestro país en la investigación a nivel mundial. Así se ha puesto de manifiesto esta mañana durante la jornada titulada «Principales retos y oportunidades de la innovación biofarmacéutica en España», organizada por la Fundación Farmaindustria y la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) en el Congreso de los Diputados.

«Liderazgo, oportunidad y responsabilidad». Son las tres palabras que resumen para Jesús Ponce, presidente de Farmaindustria, la investigación farmacéutica en España en estos momentos. «Estamos convencidos del valor que la investigación biofarmacéutica puede aportar para España como país. En la actualidad, España es líder mundial en ensayos clínicos y esto se debe a un sistema muy sólido que se apoya en los profesionales, los pacientes y la colaboración público-privada. No hay que olvidar que la industria farmacéutica innovadora promueve casi el 90% de la investigación clínica en España, algo que no sería posible sin una colaboración a todos los niveles», según ha insistido Ponce. Por eso, este liderazgo «nos lleva a proyectarnos como referentes en investigación clínica y ser un hub en investigación biomédica. Pero hay retos pendientes, como el de trasladar estas buenas prácticas a las fases preclínicas y traslacionales y lograr una mayor producción de fármacos biológicos y terapias avanzadas», ha reconocido el presidente de Farmaindustria, quien ha hecho hincapié en que «con la responsabilidad se puede generar una mayor inversión extranjera y tener mayor competitividad: Podemos construir un futuro industrial resiliente y ofrecer a los pacientes más oportunidades. El impulso de la investigación biomédica supondrá un futuro mejor para toda la sociedad».

En este sentido, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha aprovechado su intervención para anunciar la inminente presentación del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica. En concreto, según Padilla, «en las próximas semanas se van a dar pasos decisivos para tener listo este plan que será un ejemplo de cómo transformar las relaciones entre las instituciones y un tejido fundamentalcomo es el de la innovación biomédica y de medicamentos». En esta línea, como respuesta al compromiso de los profesionales sanitarios y la industria farmacéutica con el sistema sanitario, la Administración puede ofrecer «predictibilidad, con un marco jurídico que permita saber cuáles son las reglas del juego; proactividad, como por ejemplo, con el futuro Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica, y continuidad, trabajando en planes integrales que garanticen la atención desde la investigación más básica hasta la cama del paciente, e incluso la posterior obtención y manejo de datos de este proceso», ha reconocido Padilla.

Por su parte, Javier García Alegría, presidente de Facme, ha destacado la capacidad y potencial del sistema sanitario español en la investigación biomédica. En concreto, ha recordado que, durante la pandemia, «España fue el primer país de Europa y el cuarto del mundo en ensayos clínicos. Ambos ejemplos ilustran la capacidad y potencial de nuestro sistema para contribuir al avance científico en medicina y a la innovación biofarmacéutic». En esta línea, el director general de Farmaindustria, Juan Yermo, ha puesto el foco en el valor social del medicamento (el producto de esta investigación) como impulsor de la salud, motor económico y dinamizador social. Asimismo, ha subrayado las inversiones crecientes de la industria en I+D para favorecer este entorno, así como en la importancia de contar con «un marco regulatorio estable que favorezca la innovación».

Participantes en el debate

La conferencia, dividida en dos coloquios, ha contado con la participación de representantes de la comunidad científica, médica e investigadora, así como con portavoces de asociaciones de pacientes, de la industria farmacéutica, de partidos políticos y de las administraciones públicas.

La primera de las mesas se ha desarrollado bajo el título «Innovación farmacéutica: desafíos sanitarios y panorama de la investigación clínica, preclínica y traslacional de España». En ella han intervenido Mabel Loza, catedrática de Farmacología en la Universidad de Santiago; Irene Sánchez, directora de Innovación y Globalización de la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC); Javier de Castro, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), jefe de sección de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz y coordinador de la Unidad de Innovación en IdiPAZ; Alba Soldevilla, parlamentaria socialista y vocal de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; David García, parlamentario de Vox y portavoz de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, y Amelia Martín Uranga, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria. Todos ellos moderados por Ángel Cequier, secretario general de Facme.

La segunda mesa, titulada «Oportunidades y mecanismos para potenciar la innovación biofarmacéutica en España y su contribución sanitaria, económica y social», ha estado protagonizada por Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Cristina Avendaño, vicepresidenta de Facme; María Victoria Mateos, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) e investigadora clínica en el Hospital Universitario de Salamanca, y María del Mar Vázquez, parlamentaria popular, diputada nacional y portavoz de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. La conversación ha estado moderada por Arantxa Sancho, directora del Departamento Médico-Científico de Farmaindustria.