Cargando...

Sanidad

La innovación en salud avanza más rápido que su adopción por la sanidad española

Un sondeo analiza por primera vez el estado de transferencia de lo que se investiga al mercado y las sensaciones no son buenas: el 52% opina que está "poco o muy poco desarrollada"

La innovación mejora los resultados en salud de los ciudadanos DREAMSTIMELA RAZÓN

Falta conexión entre la investigación en salud y el mercado en España, y existen "grandes dificultades" para trasladar esa innovación al sistema sanitario real. Esta es una de las conclusiones preliminares de la Brújula de la Innovación en Salud, el primer sondeo realizado por la Fundación EIT Health Spain, el hub regional de EIT Health, que forma parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

Se trata de un organismo de la Unión Europea que, por primera, vez ha recogido la visión de toda la cadena de valor de la innovación sanitaria a través de la opinión de más de 130 participantes expertos. Realizada online entre enero y febrero de 2025, la encuesta contó con agentes clave de organizaciones sanitarias públicas y privadas, incluyendo startups, universidades, centros tecnológicos, inversores, asociaciones de pacientes, profesionales y decisores.

¿El resultado? El 52% de los encuestados define la transferencia de la investigación y la innovación al sistema sanitario y el mercado español como "poco o muy poco desarrollada". El 66% la cataloga como "moderada" y solo el 15% como "avanzada o muy avanzada".

Los encuestados consideran que las causas son diversas, pero un aplastante 83% achaca esta brecha a la falta de financiación. El 69% de los agentes sondeados opina que las barreras regulatorias se encuentran detrás de este hándicap y el 67% detecta "resistencia" al cambio cultural. En cualquier caso, esta consulta constituye un diagnóstico de las necesidades y los retos del modelo sanitario en cuanto a la adopción de innovación.

"El sistema de salud necesita adoptar la innovación con más agilidad, conectando mejor el conocimiento, la tecnología y las necesidades reales de pacientes y profesionales", explica Izabel Alfany, directora general de la Fundación EIT Health Spain. "Con el trabajo de consultas y aportaciones adicionales de expertos que haremos en los próximos meses profundizaremos en las soluciones a los retos para construir una brújula, una hoja de ruta basada en el conocimiento del ecosistema que ayude a acelerar el cambio", añade.

Las claves del informe se han presentado en una rueda de prensa en el marco de InnPulso Salud, un evento de referencia para la innovación y el emprendimiento sanitario en España, que se celebra hoy y mañana en la ciudad de Valencia. La cita reúne a reconocidos representantes del ecosistema, como Xavier Prats, exdirector general de Sanidad de la Comisión Europea; el profesor José Carmena, catedrático adjunto de Ingeniería Eléctrica y Neurociencia en la Universidad de California Berkeley; o Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades, entre otros.

En el encuentro participarán más de 30 ponentes que representan a organizaciones sanitarias de 7 sistemas regionales de salud y dos ministerios, universidades públicas y privadas, asociaciones profesionales, de pacientes y de la industria, grandes corporaciones, startups, inversores, clústeres y agencias de innovación.

Las mayores dificultades no son tecnológicas

Como ha apuntado Vicente Traver, director de ITACA-SABIEN en la Universidad Politécnica de Valencia, "los principales obstáculos de las organizaciones sanitarias para acoger innovaciones disruptivas no son tecnológicos, como podría pensarse". En este sentido, "España es de los países más avanzados en Europa", ha incidido el también chairman del Comité Asesor InnPulso Salud.

"Si invertimos en innovación, pero luego no dedicamos esfuerzos a que estas soluciones lleguen verdaderamente a los hospitales o centros de salud, con apoyo de las administraciones, aportando facilidades legales e inversión en formación, no estamos invirtiendo eficientemente los recursos en la última milla", opina Traver. "Para evitarlo, debemos apoyar a la innovación sanitaria desde las etapas tempranas, pero manteniendo el impulso cuando la solución ya está madura para llegar al mercado", añade el experto.

Los encuestados consideran que las medidas fundamentales para facilitar que la innovación en salud se adopte y no se quede solamente en pruebas piloto, como sucede en muchos casos, son, en primer lugar, la colaboración entre los agentes del sector (81%) y, en segundo, el incremento de la inversión pública (73%) y las estructuras de apoyo e incentivo para los profesionales en las organizaciones (72%). Entre otras medidas señaladas se encuentran: mejora del marco regulatorio, formación y liderazgo público-privado.

En la rueda de prensa, se puso el foco en la colaboración entre los sectores público y privado como algo "esencial para el desarrollo de innovaciones que respondan efectivamente a las necesidades de nuestra sociedad", como ha apuntado Ana Isabel González, jefe de Área de Fomento de la Innovación e Internacionalización de la Investigación Sanitaria y miembro del Patronato de la Fundación EIT Health Spain.

Asimismo, el informe destaca que los ámbitos donde se debe priorizar la adopción de innovación son la prevención, el diagnóstico temprano y la eficiencia en la gestión de recursos.

Una hoja de ruta con aportaciones de todo el sector

"Tras llevar a cabo este análisis en profundidad del ecosistema de la innovación en salud, con la colaboración activa de representantes de todos los agentes del sector, nos llevamos bastantes deberes a casa, para mejorar definitivamente esa transferencia real hacia el sistema sanitario y los pacientes", explica Alfany. "Desde EIT Health asumimos estos retos como propios, comprometiéndonos a trabajar poniendo el foco en reducir las diferencias entre los ritmos de la innovación y los de la implementación", añade.

Según el sondeo del EIT Health Spain, las claves para mejorar el estado de adopción de la innovación en salud pasan por:

  • Liderazgo y colaboración: Fortalecer alianzas público-privadas y facilitar la adopción de innovación en el sistema de salud.
  • Interlocución con administraciones a nivel central y regional para agilizar y coordinar la adopción de innovación.
  • Formación y cultura innovadora: Capacitar a profesionales sanitarios y directivos en innovación y gestión del cambio.
  • Apoyo a startups y empresas: Acompañar tanto a startups como a scaleups en su crecimiento y conexión con el mercado.
  • Redes de expertos y comunidades: Conectar actores clave, incluyendo pacientes y entidades sociales, para fortalecer la innovación.
  • Evaluación de impacto: Medir los resultados de los proyectos de innovación para garantizar su efectividad y mejora continua.