
Investigación
Oncólogos españoles demuestran la efectividad de un nuevo tratamiento contra el cáncer de mama triple negativo avanzado
Se ha logrado demostrar el aumento de supervivencia en pacientes reales

Cada pequeño paso que se da en la investigación contra el cáncer supone una enorme zancada. Y ahora se ha dado uno más en nuestro país, ya que un trabajo de investigación desarrollado por oncólogos andaluces ha logrado demostrar la efectividad y seguridad de un nuevo fármaco para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo en estadio avanzado aplicado en pacientes de vida real, y cuya aplicación supone un aumento de la supervivencia para las pacientes con este tipo de tumor, uno de los más agresivos en cáncer de mama.
En concreto, se trata del estudio multicéntrico observacional Sacisur, en el que han participado oncólogos de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) y que ha sido liderado por el Dr. Alejandro Falcón, vocal de la Junta Directiva de la SAOM y oncólogo médico en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Este trabajo ha analizado la efectividad de Sacituzumab Govitecan, una de las nuevas terapias oncológicas conocidas como anticuerpos conjugados, que combinan dos fármacos, y que en este caso ya había logrado demostrar un aumento de la supervivencia en los pacientes de ensayos clínicos, pero que no se había confirmado en pacientes clínicos reales en España hasta ahora.
Detalles del estudio
Los resultados el estudio concluyeron que las mujeres con cáncer de mama triple negativo avanzado que recibieron este tratamiento tuvieron una supervivencia global de 10,5 meses y una supervivencia libre de progresión de 5,2 meses, durante una mediana de seguimiento de 11,8 meses. Estos resultados fueron similares a los obtenidos en el ensayo Ascent, que ya demostró una mejor supervivencia global y una mejor supervivencia libre de progresión para estas pacientes en comparación con tratamiento de quimioterapia. La investigación ha sido financiada por la SAOM y sus conclusiones fueron presentadas en el San Antonio Breast Cancer Symposium, encuentro internacional de expertos en cáncer de mama celebrado en la ciudad de San Antonio (EE UU.).
En ella han participado oncólogos de otros hospitales andaluces y del Grupo de Trabajo de Cáncer de Mama de la SAOM, así como de Extremadura y Canarias. En concreto, el estudio analizó 159 pacientes mujeres tratadas en 18 hospitales diferentes de estas tres comunidades: Hospital Universitario Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen Macarena, de Sevilla; Hospital Universitario de Jaén, Hospital Universitario Clínico Virgen de la Victoria, Hospital Universitario Regional y Hospital de la Costa del Sol, de Málaga, Hospital Torrecárdenas de Almería, Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Hospital Universitario de Jerez, Hospital Universitario de Puerto Real y Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, Hospital Quirón Salud-Oncoavanze de Sevilla, Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Hospital Insular Materno Infantil y Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Universitario de Canarias de Tenerife, y Hospital Universitario de Badajoz.
“Este ha sido el primer estudio sobre el uso de Sacituzumab Govitecan con pacientes de vida real, de nuestro día a día en la actividad clínica, que se realiza en España y sus resultados confirman que esta terapia es una opción segura y prometedora en pacientes con cáncer de mama triple negativo en estado avanzado. Esto nos abre el camino para seguir avanzado el tratamiento de este tipo de tumor, y en la supervivencia y mejora de la calidad de vida de nuestras pacientes”, señala el Dr. Falcón, quien añade que el estudio será publicado en los próximos meses en una de las revistas científicas de referencia internacional en Oncología.
El trabajo incluyó datos de mujeres que recibieron esta terapia entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023, con una mediana de edad de 53 años. Durante el tratamiento con Sacituzumab Govitecan las pacientes tuvieron diversos eventos adversos, entre los que destacaron neutropenia (59%) -descenso de neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos) en la sangre-, diarrea (49%), o náuseas (45%). El 5,7% de los pacientes finalizaron el tratamiento debido a los eventos adversos y el 43% tuvo al menos una reducción de la dosis inicial.
El estudio también realizó un subanálisis con una cohorte de pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado con desarrollo de metástasis en el sistema nervioso central, ya que entre el 25% y el 46% de estas pacientes desarrollan metástasis en este sistema a lo largo del tratamiento. En este caso, el uso de Sacituzumab Govitecan demostró peores resultados en la supervivencia que las pacientes sin afectación del sistema nervioso central, si bien sí demostró la seguridad de su aplicación en pacientes de vida real, algo que no se había confirmado antes y que sirve para continuar avanzando en nuevos tratamientos en este ámbito oncológico específico.
Para el presidente de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, el Dr. Jesús Corral, este estudio pone en valor “el intenso trabajo de investigación que los oncólogos y servicios de Oncología Médica de los hospitales andaluces vienen desarrollando en los últimos años en nuestra comunidad, con el fin de seguir avanzando en la mejora de los tratamientos y el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer, recudir los tiempos de acceso a las nuevas terapias y continuar mejorando en la atención a los pacientes”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar