
Investigación
Primer ensayo con un fármaco contra la covid persistente
El estudio, de fase II, evaluará la seguridad y eficacia de la plitidepsina

Esta semana se cumplen cinco años de la declaración de la pandemia por Covid-19. Desde entonces, muchas cosas han mejorado gracias a los avances producidos por la ciencia y especialmente por la medicina, con el desarrollo de vacunas y tratamientos específicos que nos inmunizan frente al virus y ayudan al organismo a luchar contra él. Sin embargo, una de las secuelas de quienes lo padecieron en su día sigue sin solución.
Y es que, aunque tras una infección aguda por el virus SARS-CoV-2 la mayor parte de los pacientes se recupera, pudiendo volver a la normalidad, entre un 5% y un 15 % sigue conviviendo con los mismos síntomas más allá de los tres meses. A este síndrome se le conoce como covid persistente.
Ante esta situación la buena noticia es que acaba de ponerse en marcha un ensayo clínico fase II con el objetivo de ofrecer una opción terapéutica concreta a quienes lo sufren, pues actualmente no disponen de tratamientos efectivos. Promovido por la Fundación Lucha contra las Infecciones en colaboración con PharmaMar, con pacientes del Hospital Germans Trias i Pujol y la colaboración de IrsiCaixa, va a testar los efectos de plitidepsina en adultos con covid persistente.
«El tratamiento con plitidepsina en pacientes con covid persistente está justificado debido a su triple mecanismo de acción: ha demostrado una potente actividad antiviral in vitro contra el SARS-CoV-2, posee un efecto antiinflamatorio sistémico y tiene un efecto antiviral contra el herpes, lo que podría proporcionar beneficios terapéuticos adicionales para prevenir la reactivación de herpesvirus observada en la covid persistente. Debido a estas características, creemos que un ensayo con ella abarca más mecanismos de acción relacionados con el covid persistente que otros tratamientos antiinflamatorios», explica Lourdes Mateu, responsable de la sección de Covid-19 en la Fundación Lucha contra las Infecciones y doctora del Hospital Germans Trias.
En el estudio se administrarán cuatro ciclos de tres días consecutivos del tratamiento cada dos semanas. Tras ello, se hará un seguimiento de 90 días. Se prevé la participación de 90 personas que serán distribuidas en tres grupos: uno recibirá plitidepsina durante los cuatro ciclos de tratamiento, otros dos ciclos de placebo y dos de plitidepsina y un tercero solo placebo los cuatro ciclos.
Aún en fase de reclutamiento de pacientes (pues comenzó el 10 de febrero y la fecha de finalización estimada es septiembre de 2026), cuenta actualmente con ocho participantes. «Los criterios de selección incluyen a hombres y mujeres de 18 años o más que hayan tenido una infección confirmada por SARS-CoV-2 al menos 90 días antes del reclutamiento. Además, los participantes deben presentar al menos tres síntomas de covid persistente que afecten a dos o más órganos, se mantengan durante al menos dos meses tras 90 días desde la infección y no puedan explicarse por otra causa. Además de esto, deben tener dificultades para llevar a cabo sus actividades habituales, definidas por la escala de estado funcional PCFS (Post-covid-19 Functional Status Scale) de grado 3 o 4», señala Mateu.
Para analizar los cambios en la salud general de los pacientes del ensayo se utilizará el sistema Promis-29, una escala validada que evalúa aspectos de la salud general, como la ansiedad, la función física, etc. a partir de la realización de cuestionarios.
¿Por qué perdura?
Los pacientes con covid persistente presentan, a menudo, una infección inicial por SARS-CoV-2 leve-moderada y la mayor parte no ha necesitado ingreso hospitalario. Cabe resaltar, además, que esta enfermedad es más frecuente en mujeres con una edad media de entre 40 y 50 años. Los síntomas son muy diversos y pueden afectar a todos los órganos y sistemas del cuerpo. Estos pueden durar meses e incluso años, provocando en algunos de los afectados un deterioro importante de su calidad de vida.
El porqué algunas personas continúan con esta sintomatología no es aún conocido, pero los diferentes estudios que se están realizando a nivel mundial apoyan hipótesis como la persistencia viral, la inflamación, la autoinmunidad, las alteraciones en la microbiota o en los pequeños vasos sanguíneos.
Actualmente, el tratamiento de los pacientes con covid persistente se centra en aliviar los síntomas y mejorar su calidad de vida; sin embargo, estas intervenciones no abordan ni resuelven la causa subyacente de la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?
Algunos de los síntomas comunes que presentan los pacientes con covid persistente incluyen:
►Fatiga persistente y debilidad.
►Dificultad para respirar o falta de aire.
►Dolor en el pecho o palpitaciones cardíacas.
►Dolores musculares y articulares.
►Dolores de cabeza.
►Problemas neurológicos, como dificultades de concentración y pérdida de memoria.
►Trastornos del sueño.
►Depresión y ansiedad.
►Pérdida del gusto y del olfato.
►Problemas gastrointestinales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar