Tu enfermera responde

Qué hacer frente a atragantamientos con objetos sólidos en la infancia

Su capacidad para masticar y tragar está en desarrollo, lo que favorece que suceda

A la hora de comer el niño debe estar incorporado, nunca acostado
A la hora de comer el niño debe estar incorporado, nunca acostadoFREEPIKLA RAZÓN

El atragantamiento es un evento que puede poner en riesgo la vida de los niños. Esto ocurre cuando un objeto sólido obstruye las vías respiratorias, impidiendo el paso normal del aire hacia los pulmones, lo que puede suponer una urgencia vital.

1. ¿Qué factores pueden propiciar que un niño se atragante?

Los niños pequeños, debido a su curiosidad, suelen llevarse objetos a la boca como parte de su proceso de exploración, especialmente cuando les están saliendo los dientes. Además, su capacidad para masticar y tragar aún está en desarrollo, lo que aumenta las probabilidades de atragantamiento. Estos factores, combinados con la falta de supervisión adecuada durante las comidas o juegos, pueden elevar el riesgo de atragantamiento.

2. ¿Con qué debemos tener especial cuidado con qué objetos o alimentos?

Tamaño pequeño: monedas, piezas de juguetes o frutos secos tienen un tamaño suficiente para quedar atrapados en la tráquea. Forma redondeada: alimentos como uvas, salchichas, caramelos duros, y globos son más propensos a deslizarse hacia la garganta y obstruirla debido a su forma resbaladiza. Textura difícil de manejar: alimentos como el pan o espaguetis pueden adherirse a las superficies internas de la garganta, dificultando su expulsión. Resistencia a la masticación: frutos secos, jamón o verduras crudas pueden ser difíciles de triturar completamente antes de tragarlos, lo que aumenta el riesgo de obstrucción. Capacidad de expandirse: algunos alimentos (como el pan o las palomitas de maíz) pueden absorber saliva, expandirse y bloquear las vías respiratorias. Fácil aspiración: globos o piezas pequeñas.

3. Y, ¿cómo de pueden prevenir los atragantamientos?

La mejor manera de evitar estos accidentes es a través de la supervisión constante, especialmente durante las comidas. A la hora de comer, el niño debe estar incorporado, nunca acostado, corriendo o jugando mientras lo hace.

4. ¿Qué hay que hacer si el niño se está atragantando con un alimento u objeto sólido?

Lo primero es observar su estado. Si está tosiendo con fuerza, es importante animarlo a continuar. La tos fuerte es el mecanismo natural más efectivo para expulsar un cuerpo extraño. Si no puede toser, hablar o respirar, grita para pedir ayuda y actúa rápidamente. En niños mayores de un año, inclina al niño hacia adelante y da cinco golpes en la mitad de la espalda con el talón de tu mano. Si el niño sigue sin poder respirar colócate detrás de él y pasa tus brazos por debajo de los suyos. Forma un puño con una mano y sujétalo con la otra y, a la altura del estómago, realiza compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) hacia adentro y hacia arriba, como si intentaras levantarlo del suelo. Debe repetirse hasta cinco veces, hasta que el objeto salga, el niño comience a respirar o a toser con normalidad. En lactantes menores de un año, colócalo boca abajo sobre tu brazo, con la cabeza más baja que el cuerpo, y dale cinco golpes entre los hombros. A continuación, ponlo boca arriba y, con dos dedos, presiona el centro del pecho, realizando cinco compresiones rápidas. Alterna los golpes en la espalda y las compresiones en el pecho hasta que el bebé respire, llore o llegue la ayuda médica.