Reconocimiento

Raquel Bonilla recibe el XV Premio de Periodismo de la Fundación Grünenthal

Su artículo «La realidad infravalorada del dolor oncológico» le ha valido el primer galardón, que ya es el número 59 del suplemento A TU SALUD

Raquel Bonilla recibe el XV Premio de Periodismo de la Fundación Grünenthal
Raquel Bonilla recibe el XV Premio de Periodismo de la Fundación GrünenthalCedida

La Fundación Grünenthal ha celebrado esta tarde la entrega de la XV edición de sus Premios de Periodismo, que tienen como objetivo reconocer la labor que periodistas y medios de comunicación ejercen en la concienciación a la sociedad sobre el impacto del dolor crónico y el dolor infantil en España. Esta iniciativa cuenta con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).

En esta ocasión, en la categoría de dolor en medios de comunicación escritos, el jurado ha concedido el primer premio al reportaje “La realidad infravalorada del dolor oncológico” publicado por Raquel Bonilla, del suplemento A TU SALUD de LA RAZÓN. Con este nuevo reconocimiento al trabajo de su equipo, A TU SALUD consolida su liderazgo como el suplemento más galardonado de la prensa nacional, ya que con este nuevo premio ya acumula un total de 59.

El segundo premio en la categoría de prensa escrita es para el artículo “Dolores articulares con la edad: La movilización hace que el cerebro segregue antiinflamatorios”, de Rosanna Carceller, recogido en La Vanguardia. Asimismo, la Mención Especial, que se concede en esta edición por primera vez ante la calidad de los trabajos presentados, ha recaído en Javier Fernández-Barrera Larzabal, por su artículo “Últimas tardes con Teresa” de El Ideal.

En la categoría de dolor infantil en medios de comunicación escrito, el primer premio ha sido para “Tambores, martillos y elección de caras tristes: Así explican su dolor los más pequeños”, publicado por Cinthya Martínez en La Voz de Galicia. El segundo premio ha sido para “Mamá, me duele la tripa’: ¿qué hacer ante el dolor abdominal funcional?”, publicado por Terry Gragera en Hola.com. En esta ocasión, la beneficiaria de la Mención Especial ha sido Belén Tobalina, por su artículo “A un paso de controlar la enfermedad intestinal en menores”, publicado también en el suplemento A TU SALUD de LA RAZÓN.

Belén Tobalina recibe la Mención Especial en la categoría de prensa escrita
Belén Tobalina recibe la Mención Especial en la categoría de prensa escritaCedida

El primer galardón en la categoría de medios audiovisuales ha sido para el reportaje “El riesgo de no sentir dolor” de Sara Ayuso emitido en Castilla y León Televisión. Por su parte, el segundo premio ha recaído en “Dolor, femenino singular”, de la periodista Laia Oliver emitido en La 2 TVE. La Mención Especial en la categoría audiovisual ha sido para Merce Ros, de Castilla–La Mancha Media, por el reportaje “La enfermedad silenciosa”.

Los miembros del jurado han valorado que la información publicada o emitida sea veraz, objetiva, lo más completa posible y de alta calidad, así como la importancia de las fuentes consultadas para su elaboración, el lenguaje y la originalidad. En este sentido, Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, ha destacado que “cada uno de estos trabajos ha conseguido algo fundamental: dar voz a quienes muchas veces no la tienen. Han narrado historias reales con sensibilidad y rigor, han explorado las consecuencias físicas, emocionales y sociales del dolor crónico y han plasmado la necesidad de mejorar su abordaje”.

Foto de familia de los premiados junto al jurado
Foto de familia de los premiados junto al juradoCedida

Evolución del tratamiento informativo del dolor en los medios

Tras quince años celebrando estos Premios de Periodismo, la Fundación Grünenthal ha querido hacer un ejercicio de reflexión y análisis sobre cómo los medios han ido abordando el dolor en sus piezas informativas en este tiempo, y ha presentado en esta ceremonia el informe “Evolución del tratamiento informativo del dolor en los medios”. Con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial y teniendo como base las candidaturas de estas quince ediciones (más de 550 contenidos analizados), este informe ha analizado la evolución de los distintos enfoques y temáticas abordadas del dolor; desde su visión más técnica como síntoma a la consolidación de la visión multidimensional del dolor, pasando por las primeras referencias al impacto social del dolor, la visibilidad del dolor infantil o su relación con la salud mental. Entre sus conclusiones destaca cómo los medios muestran un optimismo en aumento, impulsado por la investigación, la conciencia social y enfoques multidimensionales, aunque se mantiene una visión crítica por los desafíos como el desigual acceso a tratamientos, la formación médica y la inequidad en la atención.​

En esta edición se han presentado 104 candidaturas entre las tres categorías de prensa escrita de dolor y dolor infantil, y medios audiovisuales. Con los seis premiados de esta edición y las tres Menciones Especiales, ya son 82 los proyectos que han sido galardonados a lo largo de estas quince ediciones por haber contribuido a dar visibilidad al dolor.

Miembros del jurado

El jurado de esta XV Edición de los Premios de Periodismo ha estado conformado por Sergio Alonso, director adjunto de La Razón y vicepresidente de ANIS; Jaume Segalés, periodista radiofónico; Jordi Miró, director de la Cátedra de Dolor Infantil Universidad Rovira i Virgili-Fundación Grünenthal; María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED); José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; Dolors Navarro, directora del Área de Participación y Capacitación de Pacientes del Hospital Sant Joan de Deu; Rosa Moreno, patrono de la Fundación Grünenthal; Ana Esquivias Escobar, patrono de la Fundación Grünenthal; y, Juan Quintana, director de la Fundación Grünenthal como secretario del jurado.