
Entrevista
«Las terapias biológicas reducen el dolor articular y la tumefacción»
"Es mejor aplicar el tratamiento al inicio de la enfermedad, pero en cualquier etapa ayuda", explica a la sección "10 preguntas" el doctor Juan Sánchez Bursón, responsable del Servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla

1. ¿Qué prevalencia tienen las enfermedades reumáticas? ¿Y a qué tipo de personas afectan? ¿Solo a personas mayores o puede afectar a todos los rangos de edad?
Puede afectar a personas de cualquier edad, desde niños pequeños a pacientes ancianos, aunque la mayor frecuencia se da en la edad media de la vida.
2. Acaban de poner en marcha en el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, una consulta pionera para el tratamiento de enfermedades reumáticas con terapias biológicas. ¿En qué consiste?
Se ha puesto en marcha una consulta de terapia avanzada en la que se incluyen las terapias biológicas. Es una consulta especial que mediante una valoración integral, se evalúa al paciente, la gravedad y actividad de la enfermedad en cada momento y se instaura el tratamiento necesario y totalmente individualizado.
3. Gracias a las terapias biológicas, ¿se reduce más la inflamación y el dolor?
Estas terapias van dirigidas contra las alteraciones específicas de la inmunidad de estas enfermedades, por lo que bloquean el desarrollo de inflamación y dolor. El objetivo es controlar la enfermedad y así controlar el dolor y la tumefacción.
4. ¿Y logran realmente frenar la progresión del daño articular? Porque la mayoría de las enfermedades reumáticas no tienen cura, ¿no?
La mayoría de ellas tienen demostrado un efecto positivo sobre la progresión del daño estructural de las articulaciones.
5. ¿En cuánto tiempo empiezan a percibir estas mejorías los pacientes? ¿Y durante cuánto tiempo de media funcionan estos tratamientos?
Se trata de tratamientos muy individualizados; dependerá de la actividad de la enfermedad, el tiempo de evolución previo y del resto de enfermedades que padezca el paciente.
6. ¿Cuál es el riesgo de recidiva? ¿Qué porcentaje de pacientes con enfermedades reumatológicas tratados con terapias biológicas sufre una recaída?
No podemos hablar de recidivas, ya que la mayoría de las enfermedades reumáticas son enfermedades crónicas y lo que hacemos es controlar la enfermedad para permitir que el paciente se encuentre bien, evitar las secuelas y conseguir calidad de vida. Al tratarse de un tratamiento individualizado hay que buscar la dosis y el fármaco adecuado a cada uno de ellos.
Si entendemos por recaída la aparición de los síntomas, esto es algo variable en el tiempo y depende del paciente y de la patología en cuestión que presente. Aproximadamente el 30% de los pacientes necesitarán un cambio de terapia para un mejor control de la enfermedad.
7. ¿Cuántas veces o durante cuántos años un paciente puede estar sometiéndose a terapias biológicas?
No hay un plazo máximo. Los reumatólogos utilizamos diferentes medios para medir la actividad de la enfermedad, pasando a baja actividad o incluso a la remisión total (que es lo más parecido a una curación, pero con medicamentos). Pero, como decía, los tratamientos son siempre absolutamente individualizados para cada paciente.
8. ¿Es mejor someterse a estos tratamientos con terapias biológicas al inicio de debutar la enfermedad o no importa cómo de avanzada esté?
Claro, todos los estudios científicos revelan que aplicados al inicio de la enfermedad el resultado es mucho mejor, ya que evitan el daño estructural y las secuelas, aunque en cualquier momento de la enfermedad estas terapias pueden ser beneficiosas.
9. ¿Todos los pacientes son candidatos o hay perfiles que no son aptos para estas terapias biológicas? ¿Y funcionan para cualquier enfermedad reumatológica o solamente para algunas en concreto?
Hay situaciones clínicas muy diferentes que pueden no indicar el uso de terapias avanzadas o ajustar su dosificación o tomar medidas previas. Los tratamientos son aptos para unos diagnósticos concretos de patología, fundamentalmente en el área de las enfermedades inflamatorias y en algunas autoinmunes. Por otro lado, estamos en un Servicio de Reumatología puntero en España y como tal tenemos una amplia Unidad de ensayos clínicos y gracias a ello podemos ofrecer una respuesta a pacientes con enfermedades para los cuales en muchos casos existen fármacos aún no aprobados.
10. ¿Puede explicar qué efectos secundarios pueden tener las terapias biológicas?
Siempre es importante el control de los efectos secundarios de estos fármacos. Son muy diversos dependiendo de los mecanismos de acción. De forma generalizada, el aumento de infecciones es común a todos; por esto antes de su uso es necesario realizar los estudio y procedimientos pertinentes que minimicen este riesgo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar