Entrevista

«Todo término médico tiene o puede tener una traducción adecuada»

José Miguel García Sagredo es secretario general de la RANM y codirector Diccionario Panhispánico de Términos Médicos

Jose Miguel Garcia Sagredo, codirector del DPTM y secretario general de la Real Academia Nacional de Medicina
Jose Miguel Garcia Sagredo, codirector del DPTM y secretario general de la Real Academia Nacional de MedicinaDAVID JARDAVID JAR

Entre la terminología técnica propia de la profesión y los neologismos que casi de manera constante se van incorporando para muchas personas el lenguaje médico es un galimatías difícil de entender. Para tratar de facilitar su comprensión la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) acaba de presentar el primer Diccionario Panhispánico de Términos Médicos con el ambicioso objetivo de permitirá una comunicación sin fronteras entre la población general y los profesionales sanitarios de España y América. De formato digital, navegable y de acceso libre, promete estar en constante actualización para reflejar los últimos los avances de la Medicina.

No pocas veces los médicos emplean terminología que no entiende el común de los mortales. ¿Podríamos decir que el nuevo diccionario puede servir de «traductor» entre el lenguaje médico y el coloquial?

Este es uno de los propósitos del diccionario, proporcionar una definición exacta y contrastada de la terminología médica de forma que una persona no familiarizada con esta, ya sea paciente o familiar, pueda entender un diagnóstico y las recomendaciones del médico.

¿Cuáles son, a su entender, los tres términos que causan más errores o controversia? Aquellos que han inspirado la necesidad de crear un diccionario de este tipo, vaya.

La evolución del lenguaje, aunque sea el mismo idioma, ha hecho que pueda haber diferentes denominaciones para una misma cosa. En el caso del español hay diferentes nombres para la misma cosa. En este diccionario hay sinónimos con localización geográfica. Por ejemplo, romper aguas en España se denomina romper la fuente en México y así hay cientos de ejemplos.

El nuevo diccionario incluye 70.000 palabras con su equivalente en inglés. Teniendo en cuenta que en la Medicina abundan los anglicismos. ¿Qué priman, el término original o la traducción?

Siempre se prioriza la traducción en español. Para evitar los anglicismos y también corregirlos, el diccionario permite buscar el término en inglés y remitirá al término en español, apareciendo tachado la forma inglesa, es más, hay recomendaciones de como escribir o traducir un término determinado.

Muchísimos términos médicos no están incluidos en el diccionario de la Real Academia de la lengua Española (RAE). ¿Cuáles primaría para su introducción en la próxima actualización?

Es la RAE quien tiene que responder ya que tiene sus reglas de inclusión para nuevos términos.

"El propósito del diccionario es que cualquier persona pueda entender un diagnóstico médico"

Precisamente antes de navidades el Consejo General de Enfermería acaba de pedir a la RAE cambiar la definición de la palabra «doula» porque la usa como sinónimo de matrona. ¿Tienen conocimiento de algún otro error de este tipo?

Para el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos doula no es un sinónimo de matrona. La inclusión y aceptación de sinónimos sigue una validación cuidadosa por todo el cuerpo académico.

La Medicina es un área en constante avance en el que abundan los neologismos. ¿Qué criterio han seguido para incluirlos o no?

En principio, los neologismos no son aceptables en inglés, todo término tiene o puede tener una traducción adecuada y correcta. No obstante, dada la velocidad de aparición de nuevas palabras, es preciso una «termino vigilancia» que detecte nuevas palabras y ofrezca una traducción antes de que se consolide el término inglés.

Como periodista me he visto en muchas ocasiones con dudas sobre cómo escribir muchos de los términos médicos nuevos. Por ejemplo, ¿cómo sería: terapia CART o CAR-T?

Este es otro aspecto importante en el diccionario: ofrecer unas reglas claras y consensuadas de cómo escribir correctamente, y por qué, un término determinado. En el caso de la CAR-T, se explica cuándo utilizar las mayúsculas, qué significa el acrónimo CAR, y que la letra T se refiere al linfocito T.