Cargando...

Salud

¿Tomar antibióticos daña la memoria? Harvard pone fin al debate sobre su relación con la demencia

Los científicos exploraron la relación entre el deterioro cerebro y estos medicamentos capaces de alterar el microbioma intestinal

Los antibióticos, más eficaces gracias a un uso responsable larazon

Los antibióticos son medicamentos vitales en la lucha contra infecciones, pero han sido motivo de preocupación por sus posibles efectos secundarios. Algunos estudios han relacionado su ingesta con el desequilibrio del microbioma intestinal, lo que podría alterar la función cognitiva. Incluso se ha relacionado la ingesta de antibióticos con un mayor riesgo de progresión de enfermedades como la demencia y el alzhéimer.

Esto resulta preocupante, especialmente porque a medida que las personas envejecen son más susceptibles a las infecciones y, por tanto, es más probable que se les receten antibióticos. De hecho, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que los adultos mayores de 65 años tienen el mayor índice de prescripción de antibióticos, siendo un 50% más propensas a consumirlos que los más jóvenes.

Aunque los antibióticos son esenciales para destruir las bacterias que provocan enfermedades, también matan las bacterias beneficiosas como las que componen el microbioma intestinal. Esto causa disbiosis intestinal, es decir, que altera el microbioma intestinal, lo que puede acarrear problemas como diarrea, náuseas, vómitos, candidiasis, etcétera.

Además, se ha sugerido que romper el equilibrio del microbioma intestinal también puede tener efectos sobre la función cognitiva. Estudios anteriores han relacionado la disbiosis intestinal con el deterioro cognitivo debido a la conexión entre intestino y cerebro, conocida como "eje intestino-cerebro".

Sin embargo, los resultados de una nueva investigación llevada a cabo por la Universidad de Harvard en Estados Unidos deberían ayudar a tranquilizar a las personas que necesitan tomar antibióticos. El estudio publicado en Neurology, la revista de la Academia Americana de Neurología, aporta tranquilidad a las personas mayores que requieren este tipo de tratamiento.

¿Hay relación entre antibióticos y cerebro?

En él, los investigadores explican que tras realizar un seguimiento a más de 13.500 adultos mayores sanos durante 5 años, descubrieron que el uso de antibióticos no se asociaba a un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Las personas hicieron pruebas que medían la cognición y la memoria antes, durante y después del periodo de estudio. El 63% de ellas estuvieron en tratamiento antibiótico al menos una vez durante ese tiempo.

"El resultado muestra claramente que el uso de antibióticos no aumenta el riesgo de deterioro cognitivo o demencia en adultos mayores sanos. Sin embargo, se necesitan estudios con periodos de seguimiento más largos para confirmar estos resultados a largo plazo", explica Steve Allder, neurólogo consultor de Re:Cognition Health que no participó en el estudio, en declaraciones a Medical News Today.

Durante el seguimiento, 461 personas desarrollaron demencia y 2.576 mostraron deterioro cognitivo. Aun así, el análisis no encontró relación entre el uso de antibióticos y el riesgo de desarrollar estas condiciones, incluso en tratamientos prolongados.

"Los resultados son alentadores, sobre todo teniendo en cuenta las preocupaciones previas en torno a los antibióticos y la salud intestinal. Sin embargo, como siempre, los antibióticos deben utilizarse de forma responsable, tal y como los prescriban los profesionales sanitarios", subraya Allder.

Ambos expertos coinciden en la necesidad de adoptar hábitos saludables para reducir el riesgo de demencia. Una dieta mediterránea, ejercicio físico regular, estimulación mental y conexión social son pilares fundamentales para preservar la salud cerebral.