Medicina estética

Los tratamientos estéticos arrasan en 2024: expertos vaticinan lo qué está por venir en 2025

España tiene más de 7.600 centros sanitarios con una unidad de medicina estética autorizada. La cifra aumenta año tras año y más del 50% de la población española se ha realizado algún tratamiento

Tratamiento de belleza con ácido hialurónico
Tratamiento de belleza con ácido hialurónicoDreamstime

La medicina estética ha dejado de ser un lujo. Cada vez más personas se someten a tratamientos estéticos. Según la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), en 2022 había un total de 6.725 centros sanitarios autorizados para ejercer la medicina estética en España. Pero esta cifra ha ido creciendo hasta los 7.661 establecimientos con una unidad de medicina estética estimados en 2024.

Las comunidades autónomas con mayor número de centros de medicina estética autorizados son: Comunidad de Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón. En cuanto al gasto en tratamientos estéticos, la facturación anual del sector en España supera los 3.500 millones de euros, según las últimas estimaciones del sector.

Según los datos recopilados por la revista Estarguapa, el número de tratamientos realizados en España ha crecido de forma sostenida desde 2020, con un aumento notable en la demanda de procedimientos faciales y corporales. Los tratamientos más populares han evolucionado y el perfil de los pacientes se ha diversificado, con un mayor interés por parte del público masculino.

Más pacientes, más demanda

El auge de la medicina estética en España es innegable. Desde 2020 hasta 2024, el sector ha mostrado un crecimiento sostenido en la cantidad de tratamientos realizados. En 2020 se llevaron a cabo aproximadamente 830.000 tratamientos. Un año después, la cifra ascendió a los 871.525 procedimientos, siendo un 72% de ellos faciales y un 22% corporales.

En 2022 se superaron los 950.000 tratamientos. Para 2023, el 46,6% de la población española se había sometido a algún tratamiento de medicina estética. En 2024, se estima que más del 50% de la población haya recurrido a estos procedimientos, consolidando la tendencia al alza.

Los tratamientos más demandados de este año siguen la línea de años anteriores, pero con algunos matices interesantes. Los más vendidos son:

  • Rellenos con ácido hialurónico, usados para restaurar el volumen perdido en mejillas, labios y otras zonas del rostro.
  • Toxina botulínica (bótox): el clásico que nunca pasa de moda para reducir líneas de expresión.
  • Hilos tensores, una alternativa no quirúrgica para mejorar la firmeza de la piel.
  • Peelings químicos para renovar la piel y tratar imperfecciones como manchas o marcas de acné.
  • Tratamientos corporales (radiofrecuencia y criolipólisis), que son no invasivos y sirven para moldear el cuerpo y eliminar grasa localizada.

¿Quién se somete a estos tratamientos?

El perfil de los pacientes también ha cambiado en los últimos años. Si bien las mujeres siguen liderando la demanda, cada vez más hombres recurren a la medicina estética. Ellas representan el 71,8% de los pacientes y gastan en promedio 1.027 euros al año en tratamientos estéticos. Por su parte, los varones constituyen el 28,2% de los usuarios, con un gasto medio anual de 800 euros, lo que refleja una participación creciente en el sector.

Además, los pacientes varían su inversión dependiendo de la comunidad autónoma, con la Comunidad de Madrid posicionándose entre las regiones con mayor gasto promedio en medicina estética. La siguen Cataluña y Andalucía.

Lo que está por venir: predicciones para 2025

El futuro del sector apunta a un crecimiento aún mayor. Se espera una mayor diversificación en la oferta de tratamientos, con técnicas más avanzadas, menos invasivas y con tiempos de recuperación más cortos. Los tratamientos con tecnología de inteligencia artificial, la personalización extrema de las terapias y los procedimientos exprés son algunas de las grandes apuestas para los próximos años.

«El crecimiento de la medicina estética en España es una muestra de cómo ha cambiado la percepción del autocuidado. Ya no se percibe como un lujo, sino como una parte esencial del bienestar», afirman desde la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Con más tratamientos, mayor demanda y un perfil de usuario más amplio y diverso, la medicina estética se posiciona como uno de los sectores más prometedores para 2025.