Coronavirus

Google Maps crea un mapa de nuestros desplazamientos durante la cuarentena

La empresa ha presentado una iniciativa para que científicos y gobiernos tengan acceso a una información fiable y puedan usarla en consecuencia en el marco de la pandemia

Muchos de nosotros - o casi todos - estamos recurriendo más a las nuevas tecnologías estos días: trabajar, conectar con los amigos, ayudar a los niños a “avanzar” en el curso escolar… todo eso está muy bien para mantener el contacto en este momento de distanciamiento social, pero puede ocurrir que acabe generando la sensación de tener que estar siempre conectado.
Muchos de nosotros - o casi todos - estamos recurriendo más a las nuevas tecnologías estos días: trabajar, conectar con los amigos, ayudar a los niños a “avanzar” en el curso escolar… todo eso está muy bien para mantener el contacto en este momento de distanciamiento social, pero puede ocurrir que acabe generando la sensación de tener que estar siempre conectado.PIXABAY

Google Maps es una aplicación usada por más de mil millones de personas. Al mismo tiempo, más de cinco millones de aplicaciones la utilizan para prestar un mejor servicio. Esta app no solo nos permite ubicarnos a nosotros, también hace posible que Google sepa dónde estamos en cada momento. Si ayer era importante saber dónde queríamos viajar, hoy es determinante saber dónde estamos para lo mismo: llegar al destino deseado. Con esto en mente, Google ha presentado una iniciativa para que científicos y gobiernos tengan acceso a una información fiable y puedan usarla en consecuencia en el marco de la pandemia del Covid-19.

De acuerdo con el comunicado, Google señala que, «a medida que las comunidades globales responden al Covid-19, hemos escuchado de funcionarios de salud pública que el mismo tipo de información agregada y anónima que utilizamos en productos como Google Maps podría ser útil para tomar decisiones críticas y combatirlo. (…) Nuestros informes muestran las tendencias de movimiento a lo largo del tiempo por geografía en diferentes categorías de lugares, como supermercados, farmacias, parques, transporte, lugares de trabajo y residencias». Sin embargo, los datos no incluyen ninguna información de identificación personal, como nombres o contactos, solamente se analiza el movimiento registrado en los teléfonos.

Para obtener la media de movimientos, Google analizó los datos obtenidos durante un período de cinco semanas, entre el 3 de enero y el 6 de febrero de 2020. Y luego los comparó con la información obtenida del 16 de febrero hasta el 29 de marzo. Recordemos que en España se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo. Así, y gracias a estos datos sabemos, por ejemplo, que en España la movilidad en los centros de transporte, como estaciones de trenes, metro o autobuses se ha reducido casi un 90%, y lo podemos comparar con países como Estados Unidos (país donde se redujo a la mitad), Italia (que ofrece una cifra muy similar a la española) o Japón, donde sorprende que haya descendido apenas un 41%.

El caso sueco

Si, por otra parte, analizamos los datos globales, un ejemplo europeo de los que llama más la atención es Suecia, un país en el que las visitas a los supermercados y las farmacias se han reducido apenas un 10%, acudir a las oficinas ha bajado un 18%, mientras que la visita a los parques aumenta un 43%. Las cifras son similares a las registradas en países como Finlandia y Dinamarca, pero no a Noruega, que ha visto reducir sus visitas a los sitios verdes de las ciudades en un 5%.

En España las cifras de todas las comunidades autónomas son muy estables. Por ejemplo, la media del territorio en general es del 64% de personas que van menos a sus puestos de trabajo. Asimismo, la comunidad balear se distingue por ser una de las que menos ha alterado su presencia tanto en supermercados como farmacias: un 68% contra la media del 76%, es decir, tampoco aquí hay grandes saltos entre extremos.

El único caso llamativo es el de la presencia en los hogares. Mientras que en todas las comunidades ha aumentado un promedio de un 22%, con picos en Asturias (23%) y Galicia (24%), en ciudades como Melilla se ha dado el efecto inverso: allí en los hogares la presencia ha descendido a un -2%, y en Ceuta estaba apenas en un 4%.

¿Para qué sirve, en resumidas cuentas, toda esta información? Los expertos concuerdan que tenemos que poder ver cómo se empieza a movilizar la población de una ciudad con modelos que les permitan simular las diferentes situaciones y sus posibles consecuencias. Así sabrán dónde, quiénes y en qué deben actuar en primera instancia.