Debate

«En España hace falta un pacto nacional por la Sanidad»

Segunda jornada que laSexta, del Grupo Atresmedia, organiza sobre el Metafuturo y sus desafíos

José Yélamo fue el encargado de moderar «El futuro del sistema sanitario español»
José Yélamo fue el encargado de moderar «El futuro del sistema sanitario español»Gonzalo Pérez MataLa Razón

Poner la vista en el futuro para dar pasos con calidad implica realizar un profundo análisis de los retos que están marcando nuestro presente. Es el caso de la viabilidad de nuestro sistema nacional de salud. Sobre esta cuestión se ha centrado el debate «El futuro del sistema sanitario español», organizado en el marco de Metafuturo, un evento organizado por laSexta, del Grupo Atresmedia, en el Ateneo de Madrid para abordar los desafíos que cambiarán el devenir del nuevo mundo en el que estamos inmersos y profundizar en los retos globales que nos acontecen.

Los profesionales participantes en el debate han coincidido en señalar que los profesionales sanitarios son «el mejor activo» que tiene nuestra sanidad y que «en España hace falta un pacto nacional por la Sanidad» en el que cuestiones como la interoperabilidad sean una realidad. «Hay que blindar la sanidad pública, conseguir que los presupuestos de Sanidad sean finalistas y que haya un sistema de calidad que sea capaz de poner orden en cada comunidad y en cada transferencia», reclamó Inmaculada Roldán, de la Sociedad Española de Cardiología. En esta línea, Raquel Rodríguez Merlo, responsable del O61 Emergencias de Asturias, ha pedido compromiso al Gobierno para aunar, en este pacto, el bien común.

El deterioro específico de la Atención Primaria ha centrado gran parte del debate. Susana Aldecoa, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), ha señalado que existen problemas de organización y de gestión. «Con la aparición de las gerencias integradas, el gerente se sitúa en el hospital. La atención primaria, entonces, perdió fuerza y financiación. Esto supone un cambio total en el sistema de organización. Es verdad que ha crecido de forma exponencial la atención urgente y se han centrado los recursos en las Urgencias. Pero se ha focalizado la atención de esta forma cuando se tenía que haber reforzado la atención primaria. Así, cada vez con menos medios, hemos intentado hacer lo mismo. Esto es lo que nos ha llevado a la tensión tan fuerte que estamos viviendo», ha puntualizado. Inmaculada Roldán ha añadido a la ecuación la falta de tiempo que tiene el médico para desarrollar su trabajo: «Si estos médicos de familia tienen que ver 50 pacientes, además de las visitas domiciliarias, no tienen tiempo para reflexionar y consolidar su trabajo», ha indicado Roldán.

En opinión de Juan Armengol, presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina de Urgencias, la financiación «es francamente mejorable», y ha insistido en que «no se podrá nunca planificar la AP si no hay especialidad de Urgencias». Otro de los errores que ha señalado es hablar de la tasa de médicos sin aludir a la dispersión territorial .

Estas condiciones laborales son las responsables de que la especialidad de Atención Primaria no sea la más atractiva para los estudiantes, por lo que se desplazan a otros segmentos empobreciendo el sistema y evita que haya relevo generacional. Sobre esta última cuestión, los expertos han señalado que las Administraciones no han tenido en cuenta los cálculos que vienen haciendo las sociedades científicas desde el año 2010.

«Ahora hay que volver a ilusionar a estos médicos, dotar a este servicio de equipos cohesionados, bien dimensionados y dotados para escuchar a las familias, para prevenir la enfermedad y para evitar saturar los cuidados hospitalarios y obligue a la población a adquirir un seguro privado que no puede pagarse y que no va a solucionar su problema de salud», ha puntualizado Roldán.