
Enfermedades
Alerta sanitaria en Europa: detectan listeria en un queso de origen español
Es una infección que puede ir desde cuadros leves hasta enfermedades graves y mortales en personas con sistemas inmunitarios débiles

Una alerta sanitariaha sacudido Europa tras la detección de listeria en un queso fabricado en España. Las autoridades sanitarias han advertido sobre el riesgo para la salud pública, especialmente en grupos vulnerables, tras confirmarse la presencia de esta peligrosa bacteria en un producto distribuido en varios países.
La alerta fue activada a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF), que coordina las notificaciones de riesgos alimentarios entre los países europeos. El foco está en un lote de queso español que habría sido distribuido en Bélgica, lo que ha provocado una rápida respuesta por parte de las autoridades.
¿Qué ha ocurrido con el queso español?
El pasado martes, el RASFF lanzó una alerta grave tras detectarse listeria monocytogenes en un queso de origen español durante un control sanitario en Bélgica. La distribuidora Cordier Food Group dio el aviso tras analizar el producto. Inicialmente se vinculó el brote a quesos de la marca Entrepinares, pero la empresa desmintió cualquier implicación.
El producto contaminado pertenece al lote B95613, con fecha de caducidad del 28 de abril de 2025. Las autoridades recomiendan no consumir el queso y devolverlo al punto de ventapara su reembolso.
¿Qué es la listeria y por qué es peligrosa?
La listeria monocytogenes es una bacteria altamente resistente, capaz de sobrevivir incluso a temperaturas de refrigeración. Se encuentra en diversos entornosy es difícil de eliminar, sobre todo en plantas de producción alimentaria. Esta bacteria provoca listeriosis, una infección que puede ir desde cuadros leves hasta enfermedades graves y mortalesen personas con sistemas inmunitarios comprometidos.
La listeriosis puede presentarse en dos formas:
- No invasiva: afecta a personas sanas y genera síntomas leves como fiebre, diarrea o dolores musculares.
- Invasiva: más grave y potencialmente mortal, afecta a embarazadas, ancianos, recién nacidos y pacientes inmunodeprimidos, provocando meningitis, septicemia o incluso la muerte. Su tasa de mortalidad puede alcanzar el 30 %.
¿Cómo se transmite la listeria?
La principal vía de contagio es a través del consumo de alimentos contaminados. A diferencia de otras bacterias, la listeria puede multiplicarse en frío, lo que la hace especialmente peligrosa en productos refrigerados.Según la OMS, aunque el número de casos no es elevado, su alta letalidad la convierte en un problema de salud pública.

¿Qué alimentos pueden contener listeria?
Los productos más propensos a la contaminación por listeria son:
- Embutidos y salchichas listos para el consumo
- Patés y productos cárnicos en conserva
- Quesos blandos, leche cruda y helados no pasteurizados
- Pescados ahumados
- Ensaladas preparadas y frutas o verduras crudas
¿Cómo prevenir la listeriosis?
Para evitar el contagio, es esencial seguir buenas prácticas de higiene alimentaria:
- Limpieza: lavar utensilios, manos y superficies antes de cocinar
- Separación: evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocinados
- Cocción completa: cocinar bien los alimentos, especialmente carnes y pescados
- Refrigeración segura: mantener la temperatura del frigorífico por debajo de 5 °C
- Lavado de frutas y verduras: especialmente si se van a consumir crudas
✕
Accede a tu cuenta para comentar