Sanidad

La atención primaria y las listas de espera encabezan las quejas sanitarias al Defensor del Pueblo

"Los pacientes encuentran dificultades para la obtención o cambio de citas, y continúa siendo un problema la lista de espera quirúrgica o de consultas externas y pruebas diagnósticas", señala

La Atención Primaria y las listas de espera, las quejas más repetidas en materia sanitaria al Defensor del Pueblo
Angel Gabilondo, Defensor del Pueblo, hoy en el CongresoEuropa Press

La población española es víctima de las principales carencias que arrastra desde hace años el Sistema Nacional de Salud. La falta de profesionales sanitarios, especialmente en atención primaria, y las listas de espera en consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas lastran la sanidad pública, haciendola cada vez menos eficiente. Así lo demuestran las quejas de los usuarios en materia sanitaria que ha recibido el Defensor del Pueblo en 2024.

La sanidad, que ha supuesto más del 4% de las reclamaciones recibidas, "sigue teniendo retos importantes en la Atención Primaria que se constatan en cuestiones de personal, que "afectan de manera decisiva al funcionamiento de los centros", ha señalado hoy el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, durante la presentación del Informe Anual, recogido por Europa Press, presentado este martes en el Congreso de los Diputados.

"Los pacientes encuentran dificultades para establecer contacto telefónico o telemático para la obtención o cambio de citas, y continúa siendo un problema en la lista de espera quirúrgica o de consultas externas y pruebas diagnósticas", ha señalado.

Las actuaciones generales seguidas por el Defensor del Pueblo con los departamentos y consejerías autonómicas, así como otras investigaciones relacionadas, se centraron en buena parte, durante 2024, en analizar los criterios para la cobertura de vacantes de personal sanitario. Entre las medidas que vienen adoptando las administraciones cabe destacar las de tipo retributivo de incentivo y las organizativas para reducir el número de pacientes sin profesional de referencia asignado, o la determinación de los puestos de difícil cobertura. Varias administraciones coincidieron en señalar que no establecen un período de ausencia mínimo a partir del cual esté previsto realizar la cobertura de la vacante del profesional sanitario.

Pacientes sin personal asignado

Entre las quejas relativas al funcionamiento de los centros de Atención Primaria, los ciudadanos incidieron en los problemas asociados a la atención que reciben cuando se produce de forma rotativa por diferentes profesionales. Esta situación tiene especial repercusión en algunos centros sanitarios, por lo que el Defensor del Pueblo viene planteando a las administraciones sanitarias la necesidad de analizar los factores que ocasionan esas disparidades de la cobertura entre los distintos centros, así como que aplique medidas específicamente dirigidas a las zonas con más pacientes sin profesional asignado.

Gabilondo también hizo hincapié en las consecuencias que la atención rotativa puede tener en la calidad asistencial de usuarios con pluripatología y situaciones clínicas más complejas o graves, por lo que ha solicitado a las administraciones que especifiquen si está previsto que la reasignación de profesional de referencia a estos pacientes más vulnerables se efectúe de manera más inmediata o rápida, cuando se prevé una ausencia prolongada de dicho profesional.

En las respuestas recibidas de comunidades como Navarra, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Castilla y León o Cantabria, se dio cuenta de que entre los planes y medidas de que disponen se incluyen criterios diferenciados para esos pacientes más vulnerables. En el caso de Galicia, se informó sobre un proyecto que contempla específicamente la reasignación inmediata de profesional (o cupo médico) para pacientes con las referidas condiciones de vulnerabilidad.

Listas de espera

Por lo que respecta a las listas de espera, tanto en consultas externas, en pruebas diagnósticas o listas de espera quirúrgica, las administraciones informaron al Defensor del Pueblo de las medidas que vienen adoptando para solventar o reducir estas incidencias -atender y operar tardes y en fines de semana, etc- que siguen generando preocupación entre los pacientes.

Por otro lado, el informe dedica un apartado específico a la prolongación inadecuada de estancias hospitalarias. Y es que se constata la existencia de un número significativo de pacientes en centros de agudos que continuaban hospitalizados a pesar de haberse podido resolver su proceso y estando en condiciones de recibir el alta. La prolongación de la hospitalización parecía deberse, en algunos casos, a la insuficiencia de camas en unidades de media estancia, de carácter rehabilitador, donde el paciente, una vez culminado el proceso asistencial de la fase aguda, debería recibir esos cuidados intermedios que permitan el alta definitiva y el regreso a su domicilio. En otras ocasiones, la prolongación de la estancia hospitalaria se debía a la ausencia de apoyos suficientes en el entorno familiar del paciente, cuando este no dispone de la capacidad de manejarse de manera autónoma en su domicilio.