Cargando...

Sanidad

Ayuso desmonta el ataque de la izquierda por la covid

Este viernes, quinto aniversario del Estado de Alarma. La presidenta demuestra cómo la Comunidad se puso al frente contra la pandemia

Fotograma del vídeo elaborado por la Comunidad de Madrid que muestra la mala gestión del Gobierno Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asumido este miércoles en primera persona la defensa de la gestión de la pandemia por parte de la institución que preside frente a las «campañas de descrédito y la instrumentalización de la tragedia del Gobierno de España», así como su «tergiversación».

Díaz Ayuso realizó a primera hora de la tarde una comparecencia pública en la que señaló que «esta semana se cumplen 5 años del estallido de la pandemia de la covid. Una tragedia mundial que acabó con la vida de millones de personas, dejando otros tantos con secuelas. En estos días queremos trasladar nuestro cariño a todas ellas. A las personas que fallecieron en sus casas, en los hospitales, en las residencias. Niños, jóvenes, pero especialmente mayores».

Recordó Ayuso que «muchos fallecieron sin el acompañamiento de sus familiares, pero de la mano y con el consuelo de un profesional sanitario o de atención social. No cabe mayor gratitud. Aquellos meses fueron un golpe emocional durísimo para excelentes profesionales que luchan por la vida y, en la mayoría de las ocasiones, ganan la batalla como sucede en la sanidad madrileña. Muchos de ellos enfermaron también o incluso llegaron a fallecer».

La Comunidad de Madrid «fue una de las regiones más perjudicadas en la primera ola», explicó la presidenta madrileña. «A pesar de las alertas de la Organización Mundial de la Salud, que llegaron incluso desde enero, febrero, marzo, el Aeropuerto internacional de Madrid Barajas permaneció abierto y los grandes eventos en esta región de alta densidad, como en el resto de España, se celebraron sin ninguna política sanitaria por parte del Gobierno de la Nación a pesar de nuestros avisos desde Madrid».

Ayuso se lamentó de que «5 años más tarde» haya partidos políticos que «lejos de estar a la altura de este aniversario, pretendan tergiversar todo lo que el pueblo de Madrid vivió unido, y que hagan como que en el resto de España tampoco pasara nada y sin responsabilidad alguna».

Ante la «campaña de descrédito», la presidenta madrileña se mostró tajante: «No fue hasta que Madrid se puso al frente y tomó las riendas de la situación que el gobierno central reaccionó. Entre enero y febrero de 2020 los responsables del gobierno central, que tienen la obligación de encargarse de vigilar las alertas sanitarias y más aún cuando son internacionales, nos dijeron que esto serían dos o tres casos, con unos síntomas de una gripe común. Permitieron manifestaciones, conciertos, bodas… La alta densidad de población de Madrid fue víctima de aquello. Todos los días viajan en el Metro de Madrid más de 2 millones de personas, más que toda la población de algunas regiones españolas». Y entonces «decidimos actuar y fuimos los primeros en cerrar los colegios, universidades y residencias de mayores, con el rechazo frontal del gobierno de Sánchez, que trató de paralizar estas medidas que resultaron vitales. Un gobierno central que venía desoyendo de manera irresponsable los avisos de la Organización Mundial de la Salud».

La cuestión de la compra de material sanitario también fue abordada por Díaz Ayuso: «Perdimos semanas esenciales, cuando los médicos, enfermeras o celadores tenían que cubrirse con plásticos y bolsas de basura, la Comunidad de Madrid pudo abrirse paso en el mercado internacional y actuar por la vida. Sin resignarnos. Y trajimos 24 aviones repletos de material de protección, camas, respiradores… más de 2.000 toneladas con las que comenzamos a ver la luz. También lideramos la distribución de mascarillas FFP2 a toda la población y a través de las farmacias, y especialmente en las 3 residencias. Porque con información y responsabilidad los madrileños colaboraron de una manera emocionante. Fuimos los primeros en adquirir test de antígenos en España. Hicimos test masivos a sanitarios, profesores, funcionarios…».

Minutos antes de la comparecencia de Ayuso la Comunidad de Madrid difundió un comunicado y un vídeo en el que confrontaban lo realizado por dicha institución y por el Gobierno central. Como dato fundamental se indica que «el número de fallecidos de residencias que agita la izquierda y ultraizquierda fue un invento del entonces consejero del ramo, señor Reyero, que tuvo que ser apartado de sus responsabilidades por ineficaz. La falsedad nació de él. Nunca hubo protocolos firmados por políticos. Ni discriminación. El número real de fallecidos en residencias fue de 4.100, y nunca porque no se les ayudara».

Recuerda la nota explicativa que «fue la primera en España en cerrar residencias, colegios, promover el teletrabajo y alertar a los mayores para que no salieran de casa. El Gobierno central, con Salvador Illa como ministro de Sanidad –ahora presidente de la Generalidad de Cataluña–, se vio superado desde el minuto uno por la pandemia de la covid, siempre a remolque de la gestión y de las decisiones aplicadas por la Comunidad de Madrid, primera región en aprobar cierres y restricciones al inicio de la pandemia para salvar vidas. Illa, sin embargo, impuso un mando único con un supuesto comité de expertos que nunca existió. Prohibieron a las comunidades autónomas la compra de material sanitario imprescindible y cuando pudimos hacerlo, incluso criticaron la calidad del material adquirido por la Comunidad de Madrid».

Entre las actuaciones realizadas por los organismos regionales en aquellas jornadas destaca que «unió inmediatamente bajo su mando al sistema sanitario público y el privado para coordinar más eficientemente las actuaciones. Levantó en apenas 72 horas el Hospital de Ifema, un hito nacional e internacional donde se atendieron a miles de pacientes en la primera ola. En 100 días y al inicio de la pandemia construyó un hospital público, el Enfermera Isabel Zendal, que atendió a más de 10.000 personas. El desconcierto, la opacidad y las rectificaciones fueron las señas de identidad de la gestión del Gobierno de Sánchez», continúa el comunicado, «especialmente en la primera ola del covid, la más dura por el altísimo número de fallecidos. La Comunidad de Madrid luchó contra la covid defendiendo la actividad económica, una medida que atrajo el interés mundial».

Y puso de relieve cómo la Comunidad procedió a «diseñar un proceso de vacunaciones eficiente abriendo centros de vacunación en estadios y recintos deportivos o grandes empresas» y a «crear un dispositivo de análisis de la covid en las aguas residuales».