Emergencia sanitaria

Casi una veintena de países africanos registran brotes de mpox

En lo que va de 2024, solamente en el Congo ha habido 15.000 contagios y 461 fallecidos

El Centro Africano para el Control de Enfermedades declaró este martes la emergencia sanitaria en todo el continente. Otra emergencia para el saco de África. La debacle ahora la protagoniza la viruela del mono, también conocida como viruela símica, una enfermedad zoonótica que fue registrada por primera vez en 1970. La viruela símica puede transmitirse de animales a humanos y entre humanos, ya sea por contacto salival o tras practicar relaciones sexuales con una persona infectada.

La actual emergencia encuentra su origen en 2022, cuando la enfermedad comenzó a extenderse rápidamente por diversas naciones americanas y europeas, aunque es en África donde se ha registrado un mayor número de casos. Según confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo en República Democrática del Congo, la nación más afectada, se han registrado en lo que llevamos de 2024 hasta 15.000 contagios y 461 fallecimientos. Los niños menores de 15 años representaron el 66% de los casos y el 82% de las defunciones. Y de los casos confirmados, el 73% eran varones.

Otros 18 países estarían afectados, entre los que se incluirían República Centroafricana, Kenia, Uganda y Burundi, todas ellas naciones vecinas de RDC. Aunque su síntoma más conocido son las erupciones cutáneas que sufren algunos de sus infectados, sus síntomas más comunes pasan por la fiebre, dolores musculares y de cabeza, dolor de espalda, falta de energía y la inflamación de los ganglios linfáticos. Dichos síntomas aparecen entre 1 y 21 días después del contagio y pueden durar hasta cuatro semanas.

La tasa de mortalidad ronda entre el 0.1% y el 10%, dependiendo de los medios de los que se dispongan para su tratamiento. Por el momento se han aislado dos cepas del virus. Una de ellas, la menos grave, es la que protagonizó el brote mundial en 2022 y llegando a afectar a Europa y Estados Unidos.

Se sabe que existen varias cepas del virus, aunque sólo dos han sido estudiadas en profundidad. La más leve fue la que provocó el brote mundial de 2022 que afectó a Europa, Australia, Estados Unidos y muchos otros países, y se propagó principalmente a través del contacto sexual. La segunda cepa, más mortal, endémica de Africa central y descubierta por primera vez en República Democrática del Congo, sería la principal responsable de la actual alerta activada en Africa.

El 29 de julio, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades dijo que el riesgo de propagación de la viruela símica en Europa era "muy bajo", aunque ya se han registrado los primeros casos en nuestro continente, incluyendo España (que es, de hecho, el país de la UE con un mayor número de casos al acumular un tercio del total). En lo que llevamos de 2024, 260 personas se han infectado en nuestro país, que se añadirían a los 8.101 contagiados registrados desde 2022. Francia sería el siguiente país europeo con más casos, más de 4.000.

Aunque es muy probable que falten bastantes casos por diagnosticar en RDC, no deja de ser relevante que los números oficiales indican que España tiene más de la mitad de los casos que el país africano más afectado. La OMS ha decidido, tras la alerta lanzada por la Unión Africana, reunirse este miércoles para estudiar si es factible declarar el brote de viruela símica como emergencia sanitaria internacional. El encuentro fue a puerta cerrada y tras finalizar se confirmó que en África se están registrando diferentes variantes con varios modos de transmisión y niveles de riesgo.

¿Es otro Covid-19 que se avecina? ¿Hay que empezar a comprar papel higiénico? ¿Es la película Doce monos hecha realidad? Pero no debería. Este periodista lleva más de diez años visitando el continente africano, incluyendo zonas de riesgo por viruela símica, y por el momento no se ha contagiado pese a haberse encontrado con algunos contagiados en el camino, igual que en RDC la tasa de contagio actual es de un 0,01% de la población total del país. Además, ya existe una vacuna que combate la viruela símica.

La OMS establece en sus medidas de vigilancia "la identificación, manejo y seguimiento de los contactos para reconocer los primeros signos o síntomas de infección; la determinación de los grupos que presentan riesgo de infección y de enfermedad grave; la protección de los trabajadores de salud de primera línea; y la adopción de medidas de control y prevención eficaces", y tras la declaración de la emergencia internacional (que no mundial) pondrá en marcha el protocolo establecido.