Londres
Primer paso para la regeneración de los dientes
Un grupo de investigadores ha anunciado el hallazgo del primer paso para la regeneración de los dientes en los seres humanos, después de haber analizado el funcionamiento de este mecanismo en los peces, según reveló un estudio publicado en la revista científica «Proceedings of the National Academy of Sciences», informa Efe.
La investigación se centró en las estructuras que en los peces embrionarios dan lugar a los dientes o las papilas gustativas.
«Hemos desvelado una evolución de la plasticidad entre dientes y papilas gustativas, y tratamos de entender los patrones que median para que el futuro de las células sea dental o sensitivo», afirmó Todd Streelman, biólogo de la Universidad Georgia Tech School de Atlanta (EEUU), uno de los responsables del estudio.
Los científicos se centraron en los peces, ya que no cuentan con lengua, al contrario que los humanos, y sus papilas gustativas están en muchas ocasiones mezcladas con sus dientes.
En concreto, se fijaron en los cíclidos del Lago Malawi, que han adaptado sus dientes y papilas en función de las condiciones en las que habiten: las especies que se alimentan de plancton apenas necesita dientes, porque tragan la comida; mientras que otras que viven de algas que deben rascar de las piedras, han desarrollado muchos más.
Al cruzar estas dos especies, observaron que en la segunda generación había una sustancial variación en el número de dientes y papilas, desvelando así los componentes genéticos de esta variación.
«Logramos rastrear las regiones del genoma que controla la correlación positiva entre las densidades de estas dos estructuras», explicó Streelman.
Posteriormente, los científicos consiguieron modificar estos patrones para manipular el desarrollo de esas estructuras, y aumentar el crecimiento de los dientes frente al de las papilas gustativas, y a la inversa.
«No es hasta más tarde, en el desarrollo de los dientes, que se forman el esmalte y la dentina. En sus fases más iniciales, estas estructuras son realmente muy similares», agregó el biólogo, que trabajó con investigadores del King’s College de Londres.
EFE
✕
Accede a tu cuenta para comentar