Actualidad

Astronomía

Una supernova puso al hombre «en pie»

Se generó una avalancha de electrones en la atmósfera inferior que activó una cadena de eventos que posiblemente concluyó con el ‘nacimiento’ del ‘Homo habilis’, el primer ser humano bípedo

Una supernova, en una imagen de archivo / Efe
Una supernova, en una imagen de archivo / Efelarazon

Un artículo publicado este jueves en el ‘Journal of Geology’ afirma que supernovas bombardearon la Tierra con energía cósmica hace unos 8 millones de años (con un pico hace 2,6 millones de años), iniciando una avalancha de electrones en la atmósfera inferior y activando así una cadena de eventos que posiblemente concluyó con el ‘nacimiento’ del ‘Homo habilis’, el primer ser humano bípedo.

Los autores del trabajo creen que la ionización atmosférica probablemente provocó un enorme aumento de las descargas de nubes a tierra que provocaron incendios forestales en todo el planeta. Estos infiernos podrían ser una de las razones por las que los antepasados del ‘Homo sapiens’ desarrollaron el bipedismo: adaptarse a las sabanas que reemplazaron los bosques incendiados en el noreste de África, informa Europa Press.

«Se piensa que ya existía cierta tendencia a que los homínidos caminasen con dos piernas, incluso antes de este evento», indica el autor principal del estudio, Adrian Melott, profesor emérito de física y astronomía en la Universidad de Kansas. «Pero se adaptaron principalmente para trepar en los árboles. Después de esta conversión a sabana, tendrían que caminar mucho más a menudo de un árbol a otro a través de los pastizales, por lo que se vuelven mejores para caminar erguidos. Podían ver por encima de la hierba y observar a los depredadores. Se cree que esta conversión a sabana contribuyó al bipedalismo a medida que se hizo más y más dominante en los ancestros humanos», explica.

El análisis, basado en una capa «reveladora» de depósitos de hierro-60 que recubren los fondos marinos, hace que los astrónomos confíen plenamente en que las supernovas estallaron en el vecindario cósmico inmediato de la Tierra: a unos 163 años luz de distancia, durante la transición del Plioceno a la Edad de Hielo.

«Calculamos la ionización de la atmósfera a partir de rayos cósmicos que provendrían de una supernova tan lejos como lo indican los depósitos de hierro-60 --describe Melott--. Parece que este fue el más cercano en una serie mucho más larga. Sostenemos que aumentaría la ionización de la atmósfera inferior en 50 veces. Por lo general, no se obtiene la ionización de la atmósfera inferior porque los rayos cósmicos no penetran tan lejos, pero los más enérgicos de las supernovas llegan a la superficie, por lo que se eliminarán muchos electrones de la atmósfera».

Según Melott y el coautor Brian Thomas de la Universidad de Washburn, la ionización en la atmósfera inferior significaba que una gran cantidad de electrones formaría más vías para los rayos.

«La milla de fondo de la atmósfera se ve afectada de una manera que normalmente nunca lo hace --explica Melott--. Cuando los rayos cósmicos de alta energía golpean los átomos y las moléculas en la atmósfera, eliminan los electrones, por lo que estos electrones están sueltos en lugar de estar unidos a los átomos. Generalmente, en el proceso del rayo, hay una acumulación de voltaje entre las nubes o las nubes y el suelo, pero la corriente no puede fluir porque no hay suficientes electrones para transportarla».

En este sentido, el investigador asegura que, por lo tanto, «tiene que acumular alto voltaje antes de que los electrones comiencen a moverse. Una vez que se están moviendo, los electrones sacan más electrones de más átomos y se convierten en un rayo. Pero con esta ionización, ese proceso puede iniciarse mucho más fácilmente, por lo que habría muchos más rayos».

El investigador afirma que la probabilidad de que este pico de relámpago haya provocado un aumento mundial en los incendios forestales se debe al descubrimiento de depósitos de carbono en los suelos que se corresponden con el momento del bombardeo de rayos cósmicos.

«La observación es que hay mucho más carbón y hollín en el mundo a partir de hace unos millones de años --asegura Melott--. Está en todas partes, y nadie tiene ninguna explicación de por qué habría ocurrido en todo el mundo en diferentes zonas climáticas. Esto podría ser una explicación. Se cree que ese aumento de incendios ha estimulado la transición de bosques a sabanas en un muchos lugares; donde había bosques, ahora tienes en su mayoría pastizales abiertos con cosas arbustivas aquí y allá. Se piensa que está relacionado con la evolución humana en el noreste de África. Específicamente, en el Gran Valle del Rift, donde se obtienen todos estos fósiles de homininos».

En cualquier caso, Melott sostiene que no es probable que ocurra tal evento en un futuro cercano. La estrella más cercana capaz de explotar en una supernova en el próximo millón de años es ‘Betelgeuse’, a unos 652 años luz de la Tierra.

«Betelgeuse está demasiado lejos para tener efectos tan fuertes como estos», tranquiliza Melott, que traslada su preocupación a «los eventos de protones solares». «Ese es el peligro para nosotros con nuestra tecnología: una llamarada solar que derribe la energía eléctrica. Imagínese meses sin electricidad», advierte. EP