Medicina
Detección de apnea del sueño con audios grabados en casa
Registrar la respiración nocturna permite detectar su presencia
Las Universidades de Jaén y Oviedo, con el apoyo de la Consejería de Universidad de la Junta de Andalucía, han desarrollado un sistema inteligente que facilita detectar la apnea del sueño con audios grabados en casa, que procesa con inteligencia artificial para hallar patrones respiratorios propios del trastorno. Este novedoso proyecto, que también cuenta con financiación de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, se plantea como una alternativa previa menos invasiva, más cómoda y accesible que las técnicas habituales empleadas en los hospitales.
Todo ello tiene como objetivo el de servir de apoyo a los facultativos, facilitando la detección temprana y el seguimiento de esta enfermedad, recoge Efe.
Este enfoque identifica patrones respiratorios que para el oído pasarían desapercibidos pero que, analizados en conjunto, ofrecen señales fiables de que el paciente puede estar sufriendo interrupciones en la respiración nocturna.
El investigador de la Universidad de Jaén Francisco David González ha explicado que el objetivo «es aportar una etapa preliminar que ayude a advertir una posible patología y, en caso necesario, derivar a una prueba clínica más completa».
La propuesta parte de una idea sencilla: los ronquidos y las pausas respiratorias tienen una pauta sonora, de forma que al grabar la respiración nocturna es posible detectar patrones que indican la presencia de apnea, y para lograrlo, los investigadores han establecido un algoritmo que sincroniza automáticamente las señales de audio con los registros de polisomnografía.
El equipo ha trabajado con grabaciones de entre siete y ocho horas de cada uno de los 32 pacientes participantes en el estudio, obtenidas en el Hospital de Jaén entre septiembre de 2021 y abril de 2022».
Este procedimiento utiliza un sistema de inteligencia artificial conocido como redes neuronales, que imita el modo en que las neuronas humanas procesan la información y aprenden a partir de ejemplos.