Redes sociales

Una española revela cuánto cobra como camarera en Noruega: “Consigo ahorrar un 60% del salario”

Dua, una joven española residente en Tromsø, desvela en un vídeo de TikTok los detalles de su vida laboral en Noruega y cómo, a pesar del alto coste de vida, logra ahorrar una parte considerable de su sueldo como camarera

Una española revela cuánto cobra como camarera en Noruega: “Consigo ahorrar un 60% del salario”
Una española revela cuánto cobra como camarera en Noruega: “Consigo ahorrar un 60% del salario”Freepik / @m0ralaexploradora (TikTok)

Trabajar en el extranjero sigue siendo una de las alternativas que muchos jóvenes españoles contemplan ante la precariedad laboral en el país. Y aunque destinos como Reino Unido o Alemania siguen siendo opciones comunes, y ahora existen otras más de moda como Australia o Irlanda, hay quienes se atreven a dar el salto más al norte. Es el caso de Dua, una joven española que vive en Tromsø, Noruega, y que recientemente ha compartido en TikTok su experiencia como camarera, desvelando cifras concretas sobre su salario, impuestos y gastos mensuales.

Cuánto se cobra como camarero en Noruega

“¿Cuánto cobro como camarera en Noruega?” es la pregunta con la que arranca su vídeo, que ha despertado el interés de miles de usuarios. Según explica, su salario por hora ronda las 225 coronas noruegas, lo que equivale a aproximadamente 19 euros. No obstante, esta cifra puede variar entre las 190 y las 230 coronas dependiendo del establecimiento y de la antigüedad del trabajador.

En términos mensuales, Dua afirma que sus ingresos oscilan entre los 3.500 y los 4.000 euros, aunque matiza que esa cantidad está directamente ligada a la cantidad de horas extra que realiza. En Noruega, el trabajo en festivos y domingos se remunera con hasta el doble de la tarifa habitual, y las horas extraordinarias se pagan con un 40% o 50% adicional. “Yo trabajo todos los domingos y no me pierdo un solo festivo”, señala.

Noruega es conocida por tener uno de los niveles de vida más altos del mundo, y la española no lo niega. Un café puede costar 5 euros y el alquiler de un apartamento entero puede superar fácilmente los 1.300 o 1.500 euros mensuales. Sin embargo, ella asegura que ha encontrado maneras de ajustar sus gastos para poder ahorrar un 60% de su salario.

Vive en una habitación por la que paga unos 500 euros, gasta aproximadamente 50 euros mensuales en transporte público y unos 100 euros en comida, ya que la mayoría de sus comidas las hace en el restaurante donde trabaja. Esta estrategia le permite destinar buena parte de sus ingresos a un proyecto personal.

Sobre el tema fiscal, Dúa explica que durante el primer año de residencia se paga un 25% de impuestos, lo que corresponde al régimen fiscal para trabajadores temporales (kildeskatt). A partir del segundo año, ese porcentaje puede subir hasta el 30-35%, dependiendo de los ingresos anuales. Sin embargo, ella continúa bajo el régimen del 25% ya que, al trabajar por horas y pasar tiempo fuera de Noruega, sus ingresos no alcanzan los niveles que dispararían el tramo impositivo.

Las condiciones para trabajar como camarero en Noruega incluyen tener un número de identificación fiscal noruego (D-number), una cuenta bancaria local y estar registrado en el sistema tributario (Skatteetaten). También recomienda registrarse en una comisaría nada más llegar al país para formalizar la residencia.

Aunque asegura que se puede vivir y trabajar hablando inglés, especialmente en el sector servicios, Dua enfatiza la importancia de aprender noruego: “No es imprescindible, pero te abre muchas más puertas y te evita situaciones incómodas. Aquí hay personas a las que no les gusta hablar en inglés”.

Lejos de idealizar la vida en el norte de Europa, Dúa recalca que su experiencia es personal. Reconoce que el clima puede ser un desafío: “el tiempo es terrible, tenemos un día de sol casi cada mil años”, dice con humor, pero también destaca que, si uno tiene claro su objetivo, es posible adaptarse. “Yo tengo la mente fuerte y sé por qué estoy aquí: para ahorrar y generar un dinero que me ayude a hacer cosas que en mi país no podía”.

Su historia es, en definitiva, un testimonio más de cómo la migración laboral puede ofrecer nuevas oportunidades, siempre que se esté dispuesto a asumir ciertos sacrificios y retos. Con miles de visualizaciones en redes y una comunidad creciente, Dua planea contar su historia más a fondo en un futuro vídeo de YouTube, donde compartirá cómo fue su llegada, búsqueda de piso y primeros pasos en el país nórdico.